TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia
    • Historia
    • Perfiles
  • Tecnología
    • Software
    • Móviles
    • Herramientas Web
    • Redes Sociales
  • Cultura Digital
    • Cine y TV
    • Videojuegos
  • Análisis
Selección del Editor

Perros de caza en pinturas rupestres del VII a.C. ¿La evidencia más antigua de domesticación?

May 24, 2022

AI Responsibility Lab tiene un plan para que la IA se use de forma ética en el futuro

May 24, 2022

Matices de la violencia doméstica: ¿Qué se considera maltrato y qué no?

May 24, 2022

Google Lens llega a Chrome: podrás buscar usando imágenes de páginas web

May 24, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok Telegrama
TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia

    Perros de caza en pinturas rupestres del VII a.C. ¿La evidencia más antigua de domesticación?

    May 24, 2022

    Matices de la violencia doméstica: ¿Qué se considera maltrato y qué no?

    May 24, 2022

    ¿Las madres de gemelos son más fértiles que el resto?

    May 24, 2022

    ¿Las escuelas deberían hacer más por la salud mental de sus estudiantes?

    May 24, 2022

    ¿Por qué los bebés no deberían tomar leche de vaca en su primer año de vida?

    May 24, 2022
  • Tecnología

    AI Responsibility Lab tiene un plan para que la IA se use de forma ética en el futuro

    May 24, 2022

    Google Lens llega a Chrome: podrás buscar usando imágenes de páginas web

    May 24, 2022

    ¿Cómo poner controles parentales en el smartphone de tu hijo?

    May 24, 2022

    Cuello tecnológico: ¿qué le están haciendo los smartphones a nuestro cuerpo?

    May 24, 2022

    Las historias de “amigos cercanos” de Instagram no son tan privadas como crees

    May 24, 2022
  • Cultura Digital

    “The Mandalorian” y “Avatar 2”: la tecnología en el cine que solo busca conmovernos

    May 15, 2022

    ¿Cómo ganar vistas en YouTube en 2022?

    May 6, 2022

    Netflix implementa un impuesto de culpabilidad para quienes comparten contraseñas

    Mar 17, 2022

    Declarando, la gestoría 100% online que está revolucionando el sector

    Mar 11, 2022

    Científicos cuentan cómo los juegos de carreras desarrollan a los niños

    Mar 1, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok
TekCrispyTekCrispy
Ciencia

Aún sin golosinas, nuestros antepasados padecieron de problemas dentales como los que tenemos actualmente

Por Mary QuinteroAgo 20, 20183 minutos de lectura
Compartir
Facebook Twitter Email Telegrama WhatsApp

A pesar de no estar expuestos a bebidas gaseosas, golosinas  o azúcar refinada, investigaciones científicas muestran que nuestros antiguos antepasados sufrieron de problemas dentales muy parecidos a los que se padecen en la actualidad.

Los investigadores han encontrado lesiones dentales notablemente similares a las causadas por la erosión moderna, en dos dientes frontales de 2,5 millones de años perteneciente a uno de nuestros antepasados ya ​​extintos.

Esto se suma a la evidencia de que los seres humanos prehistóricos y sus predecesores sufrieron problemas dentales sorprendentemente similares a los que padecemos nosotros mismos, a pesar de nuestras dietas muy diferentes.

La erosión dental puede afectar a todo el tejido dental y generalmente provoca lesiones poco profundas en el esmalte y la superficie de la raíz, lo que con el tiempo permite que las comidas y bebidas ácidas creen agujeros profundos conocidos como lesiones cervicales no cariosas.

Los investigadores han evidenciado la presencia de tales lesiones en los dientes fosilizados de un Australopithecus africanus una especie ancestral humana. Dado el tamaño y la posición de las lesiones, es probable que este individuo haya sufrido dolor de muelas o sensibilidad.

Evidencia de lesiones cariosas en el segundo premolar derecho y el primer molar mandibular en fósil de Homo naledi.

Resulta curioso que este homínido prehistórico haya tenido problemas dentales que parecen indistinguibles de los causados ​​por el consumo de grandes cantidades de bebidas gaseosas en la actualidad.

Los investigadores suponen que, así como el desgaste erosivo dental hoy en día suele estar asociado con un cepillado agresivo de los dientes, es probablemente que el Australopithecus africanus haya experimentado una abrasión dental similar al comer alimentos duros y fibrosos.

Para que se formen las lesiones, todavía habrían necesitado una dieta alta en alimentos ácidos. En lugar de bebidas gaseosas, esto probablemente vino en forma de frutas cítricas y verduras ácidas. Por ejemplo, algunos los tubérculos como las patatas, son difíciles de comer y algunos pueden ser sorprendentemente ácidos, por lo que podrían haber sido la causa de las lesiones.

En los registros fósiles la erosión dental está muy poco documentada, aunque esto podría deberse a que no se trata de una lesión que los investigadores se enfoquen en buscar. Sin embargo, hay una cantidad de registros en las que se evidencia lesiones cariosas (caries) en los dientes fosilizados.

Estas caries probablemente fueron causadas ​​por comer ciertas frutas y vegetación, así como miel. Con frecuencia, las caries evidenciadas eran graves, como en el caso de las cavidades que se encontraron en los dientes del Homo naledi recientemente descubierto.

Al respecto, el investigador Ian Towle, profesor de antropología de la Universidad Liverpool John Moores, comentó:

“Lo que sí sabemos con certeza es que los problemas dentales complejos y severos, que con frecuencia asociamos con una dieta moderna de alimentos procesados ​​y azúcares refinados, en realidad han existido desde hace mucho tiempo y lo hemos podido corroborar en nuestros ancestros ya extintos.”

Referencias:

Root grooves on two adjacent anterior teeth of Australopithecus africanus. International Journal of Paleopathology. 2018. https://doi.org/10.1016/j.ijpp.2018.02.004

Early hominid dental pathology: Interproximal caries in 1.5 million-year-old Paranthropus robustus from Swartkrans. Archives of Oral Biology, 1990. https://doi.org/10.1016/0003-9969(90)90185-D

Tertiary dentine frequencies in extant great apes and fossil hominins. PeerJ Preprints, 2018. https://doi.org/10.7287/peerj.preprints.27115v1

Behavioral inferences from the high levels of dental chipping in Homo naledi. America Journal of Physical Anhropology, 2017. https://doi.org/10.1002/ajpa.23250

Caries Evolución Humana Fósiles Odontología Paleontología

Artículos Relacionados

¿Las madres de gemelos son más fértiles que el resto?

Incrustaciones de piedras preciosas en los dientes de los mayas revelan algo más que ostentación

Mary Anning, la primera mujer paleontóloga que impulsó la búsqueda de fósiles

Añadir un comentario

Dejar una respuesta Cancelar respuesta

Selección del Editor

¿La búsqueda de evidencia de vida en Marte no debe detenerse?

May 23, 2022

Incrustaciones de piedras preciosas en los dientes de los mayas revelan algo más que ostentación

May 23, 2022

¿Qué es el carbono azul y por qué debería tener una hoja de ruta?

May 20, 2022

Insomnio en la mediana edad podría acarrear problemas cognitivos en la vejez

May 20, 2022
Síguenos en las redes
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • TikTok
Facebook Twitter Instagram LinkedIn TikTok
  • Publicidad
  • Contacto
  • Política de Privacidad
  • Acerca de TekCrispy
© 2022 CRISPYMEDIA LLC. DERECHOS RESERVADOS.

Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.