Todos, en algún momento, nos hemos descubierto soñando despiertos; sin embargo, en algunas personas, este comportamiento puede ser tan intenso y tan frecuente que se traduce en un deterioro significativo del funcionamiento diario, causando angustia y preocupando a los especialistas.

Al respecto, de acuerdo a una investigación, el exceso de soñar despiertos se relaciona con síntomas del Trastorno Obsesivo Compulsivo y con una mayor frecuencia e intensidad de emociones negativas.

De acuerdo al Doctor Nirit Soffer-Dudek, de la Universidad Ben-Gurion del Negez, en Israel, este descubrimiento representa una esperanza para aquellos que sueñan despiertos excesivamente, puesto que permite el desarrollo de estrategias de tratamiento que les permita superar tan molesto problema.

En este sentido, si bien el soñar despiertos representa un comportamiento normal y hasta saludable, pues proporciona una distracción agradable en la que nos abstraemos de la realidad, para algunos esto es un impedimento, pues la conducta se presenta durante horas, causando incomodidades y representando una fuente de emociones negativas, en las que se incluye la culpa.

Esto es lo que se conoce como el soñar despierto inadaptado, que se acompaña con una gran cantidad de síntomas clínicos que incluyen ansiedad y depresión; a fin de estudiar el fenómeno, Soffer-Dudek y su equipo, le solicitaron a un grupo de 77 pacientes diagnosticados con este trastorno que llevasen un diario por 14 días.

Adicionalmente, se le solicitó a los participantes que respondieran una encuesta en línea todas las noches antes de acostarse, en la que se evaluaban elementos relacionados al soñar despiertos, a síntomas del Trastorno Obsesivo Compulsivo, la positividad, la ansiedad y otras emociones.

Al analizar los datos, se encontró que los días en los que los participantes habían soñado despiertos con mayor intensidad y frecuencia, se presentaban otros síntomas, como comportamientos relacionados al Trastorno Obsesivo Compulsivo, además de emociones negativas.

Por su parte, los días siguientes a estas sesiones de soñar despiertos parecían ser más difíciles para los participantes, pues experimentaban una exacerbación importante de los síntomas; además, se encontró que los síntomas del Trastorno Obsesivo Compulsivo eran predictores del comportamiento de soñar despiertos.

De esta forma, los investigadores concluyen que se tienen evidencias respecto a la relación entre el Trastorno Obsesivo Compulsivo y el comportamiento de soñar despiertos excesivamente, lo que es posible afimrar que comparten características comunes.

Finalmente, siguiendo a Soffer-Dudek, estos resultados sugieren que el soñar despiertos excesivamente puede aliviarse a partir de estrategias que se usan regularmente para el tratamiento del Trastorno Obsesivo Compulsivo.

Por ejemplo, al identificar los estímulos desencadenantes del soñar despiertos, es posible desarrollar mecanismos para evitar emitir este comportamiento o retrasar su aparición.

Referencia: Trapped in a Daydream: Daily Elevations in Maladaptive Daydreaming Are Associated With Daily Psychopathological Symptoms,(2018). https://doi.org/10.3389/fpsyt.2018.00194

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *