TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia
    • Historia
    • Perfiles
  • Tecnología
    • Software
    • Móviles
    • Herramientas Web
    • Redes Sociales
  • Cultura Digital
    • Cine y TV
    • Videojuegos
  • Análisis
Selección del Editor

¿Los arándanos son realmente buenos para la salud del corazón y el cerebro?

May 23, 2022

Bélgica es el primero en decretar cuarentena por la viruela del mono, ¿Qué otros países podrían sumarse pronto?

May 23, 2022

Tomates genéticamente modificados podrían ser una nueva fuente de vitamina D

May 23, 2022

Tendencia dañina en redes sociales: receta casera de fórmula para bebés es mala para la salud

May 23, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok Telegrama
TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia

    ¿Los arándanos son realmente buenos para la salud del corazón y el cerebro?

    May 23, 2022

    Bélgica es el primero en decretar cuarentena por la viruela del mono, ¿Qué otros países podrían sumarse pronto?

    May 23, 2022

    Tomates genéticamente modificados podrían ser una nueva fuente de vitamina D

    May 23, 2022

    Neurólogos detectan el área del cerebro responsable de evaluar las emociones

    May 23, 2022

    Una mordida de esta garrapata puede volverte alérgico a la carne

    May 23, 2022
  • Tecnología

    Tendencia dañina en redes sociales: receta casera de fórmula para bebés es mala para la salud

    May 23, 2022

    Instagram acaba de lanzar una “actualización visual”: nuevo tipo de letra, un logotipo ligeramente modificado y mucho más

    May 23, 2022

    ¿Cómo evitar que la aplicación Fotos de iOS te atormente mostrándote fotos de tu ex? Aquí te explicamos

    May 23, 2022

    El subsistema de Windows 11 para Android recibe una gran actualización

    May 23, 2022

    WhatsApp finalizará el soporte para iOS 10 e iOS 11 el 24 de octubre

    May 23, 2022
  • Cultura Digital

    “The Mandalorian” y “Avatar 2”: la tecnología en el cine que solo busca conmovernos

    May 15, 2022

    ¿Cómo ganar vistas en YouTube en 2022?

    May 6, 2022

    Netflix implementa un impuesto de culpabilidad para quienes comparten contraseñas

    Mar 17, 2022

    Declarando, la gestoría 100% online que está revolucionando el sector

    Mar 11, 2022

    Científicos cuentan cómo los juegos de carreras desarrollan a los niños

    Mar 1, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok
TekCrispyTekCrispy
Ciencia

Somos ciegos por 40 minutos al día y no nos damos cuenta

Por Maria Hernández MéndezAgo 16, 20184 minutos de lectura
Compartir
Facebook Twitter Email Telegrama WhatsApp

Aunque parezca extraño, diariamente somos ciegos por, al menos, 40 minutos; basta con hacer una prueba: párate frente a un espejo sin moverte y mira a tu alrededor moviendo solo los ojos; mira hacia todas las direcciones: arriba, abajo, derecha e izquierda. Luego mira, a través del espejo, un ojo y después el otro.

El reflejo esta justo allí, pero en independencia de cuánto lo intentes, no podrás ser capaz de ver el movimiento de tus ojos.

Esto se debe a que cuando nuestros ojos están en movimiento, a pesar de que no nos demos cuenta, nos quedamos ciegos por unos segundos; esto es lo que se conoce como enmascaramiento sacádico.

Perdemos la visión miles de veces al día

Sin el enmascaramiento sacádico, nuestra visión sería constantemente borrosa.

La verdad es que el movimiento y la visión humana son dos fenómenos que no compaginan totalmente. Los objetos en movimiento, como los trenes o las patas de los caballos cuando están corriendo, se ven borrosos. Así, cuando nos movemos a gran velocidad, el mundo que nos rodea comienza a difuminarse.

Sin embargo, siendo esto así, teóricamente nuestra visión debería ser borrosa cada vez que moviésemos los ojos, lo cual sería bastante desafortunado, puesto que estaríamos mareados constantemente.

Para contrarrestar esto, nuestro cerebro ha evolucionado para evitar este desenfoque constante; específicamente, a nivel cerebral el proceso de percepción visual se apaga en tanto los ojos están en movimiento, reiniciándose inmediatamente cuando vuelven a estar quietos.

Este enmascaramiento es prácticamente imperceptible, pues tiene una duración aproximada de 50 microsegundos, pero es tan intenso que podemos dejar pasar eventos visuales de magnitud importante, tales como el destello de una luz.

Este periodo de tiempo puede parecer insignificante, pero, teniendo en cuenta que el proceso de enmascaramiento visual ocurre miles de veces al día, en total, podemos estar ciegos durante unos 40 minutos diarios

¿Por qué ocurren estos momentos de ceguera?

Se trata de un mecanismo cerebral para ajustar nuestra visión.

La visión es uno de los sentidos más importantes para la especie humana, no por nada existe el refrán “ver para creer”; en este sentido, depositamos demasiada confianza en nuestros ojos, pero la realidad es un poco más complicada.

Basta prestar atención a las ilusiones ópticas, en las que nuestra visión termina engañándonos, para hacernos conscientes de la situación. No obstante, en la vida cotidiana, a pesar de que creemos que percibimos la realidad en alta resolución y de forma continua, tal como vimos anteriormente, inconscientemente nos perdemos algunos momentos.

Para entender esto, debemos tener en cuenta que existe una brecha constante entre lo que percibimos y la estimulación visual en bruto que entra en nuestros globos oculares.

Antes de percibir un objeto, nuestro cerebro debe integrar la información recibida de ambos ojos en una sola imagen, compensando de la mejor manera los puntos ciegos naturales y la información perdida del campo visual.

Así, durante el enmascaramiento sacádico, el cerebro sigue controlando el proceso de percepción, solo que ese control es un poco más estricto de lo normal. Adicional a los procesos de edición visual, edita la percepción del tiempo.

En otras palabras, ante los movimientos oculares sacádicos, es decir, cuando movemos rápidamente los ojos al pasar de un objeto a otro, no miramos la escena de forma estática, sino que nuestros ojos se mueven haciendo una panorámica de la misma.

De esta forma, cada vez que movemos los ojos, la información que reciben durante la fracción de segundo que dura el movimiento, es borrada del cerebro y se sustituye por la siguiente cosa que vemos, de forma que ni el movimiento del ojo, incluyendo el desenfoque posterior de la imagen, ni el movimiento brecha en la percepción visual, son perceptibles para nosotros.

Esto es importante para mantener una visión acertada de la realidad a pesar de los movimientos, puesto que, de otra forma, sería imposible mover los ojos sin marearnos; sin embargo, puede ser peligroso, como cuando conducimos un auto a gran velocidad.

En estas situaciones, el peligro puede ocurrir en un parpadeo, o en un movimiento sacádico, por lo que es importante recordar que nos estamos perdiendo algunos segundos de la realidad constantemente y sin darnos cuenta, por lo que, a sabiendas de que cualquier cosa pudiese pasar, establezcamos medidas de prevención.

Referencia: Backward Masking and Unmasking Across Saccadic Eye Movements. https://doi.org/10.1016/j.cub.2010.01.056

Ceguera Enmascaramiento sacádico movimiento Visión

Artículos Relacionados

Un par de genes dañinos revelan posible tratamiento para la ceguera macular

¿Cómo hace el cerebro para mantener la vista enfocada?

Parches de células madre podrían ayudar a frenar la degeneración visual

Añadir un comentario

Dejar una respuesta Cancelar respuesta

Selección del Editor

¿La búsqueda de evidencia de vida en Marte no debe detenerse?

May 23, 2022

Incrustaciones de piedras preciosas en los dientes de los mayas revelan algo más que ostentación

May 23, 2022

¿Qué es el carbono azul y por qué debería tener una hoja de ruta?

May 20, 2022

Insomnio en la mediana edad podría acarrear problemas cognitivos en la vejez

May 20, 2022
Síguenos en las redes
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • TikTok
Facebook Twitter Instagram LinkedIn TikTok
  • Publicidad
  • Contacto
  • Política de Privacidad
  • Acerca de TekCrispy
© 2022 CRISPYMEDIA LLC. DERECHOS RESERVADOS.

Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.