Planes De Natural Cycle

El Gobierno de Venezuela continúa ensayando estrategias para paliar la hiperinflación de la que sus ciudadanos son víctimas.

No obstante de haber anunciado el Petro, la primera criptomoneda ‘centralizada’ respaldada por hidrocarburos, las nuevas intenciones de algunos miembros de la Asamblea Nacional Constituyente pasan por la creación de un banco central de criptomonedas, que formaría parte de sus esfuerzos por vincular el Petro con su nueva moneda, el Bolívar Soberano.

Recordemos que el pasado mes de mayo, Maduro aprobó recursos para la creación del primer ‘banco digital de criptomonedas’, que respaldaría las miles de granjas de criptomonedas que el presidente planea habilitar en cada barrio venezolano.

Ahora, el asambleísta Hernán Escarrá, dijo en una entrevista a Reuters que la institución prepara una reforma constitucional que incluiría un banco central para criptomonedas y una corte superior al ya existente Tribunal Supremo de Justicia. Escarrá aseguró que este proyecto de modificación legislativa se presentará dentro de 35 días a la directiva del suprapoder oficialista. En este sentido, aseguró:

Habrá un Banco Central con sus funciones en política cambiaria, monetaria y financiera, y se incorporará el Cripto Banco Central.

Escarrá no ofreció detalles sobre este banco central ‘paralelo’, sin embargo, mencionó las intenciones del grupo legislativo de crear mejores posibilidades para la inversión extranjera en el sector petrolero, cuyo declive en la producción del rubro ha ido de la mano con la falta de personal cualificado, fallas a nivel de infraestructura y deudas millonarias.

Este informe se produce antes del lanzamiento del Bolívar Soberano, el próximo 20 de agosto, y que estará anclada al Petro, aunque el gobierno no ha explicado en qué consiste este anclaje. Lo anunciado hoy por Escarrá forma parte de una reforma mucho más amplia solicitada por Maduro a la Constitución de 1999, impulsada por su predecesor, Hugo Chávez.

El legislador aseguró además que la reforma constitucional debería traer consigo la inclusión del Petro, tal y como fue solicitado por Maduro en febrero durante la presentación oficial de la criptomoneda, con la que prometió sacar al país de la crisis económica y combatir las sanciones internacionales impuestas por EE.UU.

Pese a ello, vale la pena recordar por qué el Petro no ha sido bien recibido en la comunidad de las criptomonedas. Entre otras razones, las afirmaciones hechas por el Gobierno de Venezuela acerca de los fondos recaudados por la venta del Petro no han sido respaldadas con pruebas.

Por otra parte, las cifras alarmantes sobre la escasa producción petrolera del país no ofrecen garantías de inversión para quienes deseen poner sus recursos en este activo. Esto sin tener en cuenta el hecho de que se habla de una criptomoneda controlada por el Estado, algo que escapa totalmente a la filosofía de este ecosistema financiero.

Además, en medio de las dudas sobre si fue verdad o no que se recaudaron US$ 5 mil millones durante la venta del Petro, Carlos Vargas, Superintendente de Criptomonedas, fue relevado de su cargo y reemplazado por el oficialista Joselit Ramírez. Además, países como La India ya han manifestado su postura contra la criptomoneda venezolana, prohibiendo realizar transacciones con la misma.

Jorge Quijije

Redactor sobre tecnología, y lo que me apasiona.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *