Foto: Wikipedia, NASA/JPL-Caltech//Dominio Público

El mes de agosto marca el aniversario de Curiosity, el robot que la NASA mandó a Marte hace ya seis años. Su misión, principalmente, es rastrear el planeta rojo para determinar si se dan las condiciones para que se desarrolle algún tipo de forma de vida.

Al día de hoy, son muchos los descubrimientos que Curiosity ha hecho sobre Marte, como por ejemplo la confirmación de la existencia de metano en ese planeta, pero además de ofrecernos evidencias científicas, este robot nos está dejando muchas otras curiosidades.

Uno de los logros más comentados es el hecho de que este robot se cantase “Cumpleaños feliz” a sí mismo por su aniversario. La cuestión es mucho más compleja de lo que parece, puesto que no se trata de una grabación, sino que para lograr que Curiosity reprodujese esta canción se tuvo que realizar un exhaustivo trabajo previo.

El nombre de esta misión de la NASA, Curiosity, no puede estar mejor escogido. Está en la naturaleza humana el querer aprender, descubrir y saber. Son muchas las personas a las que, por suerte, les gustan los retos. Incluso aunque se trate de un simple juego, puede que no sea tan simple; todos conocemos las reglas básicas del póker, pero jugar una partida de Hold’em al más alto nivel implica cálculos y estrategias que no están al alcance de todo el mundo. El científico Peter Redmond enseña Realidad Aumentada en el prestigioso Trinity College de Dublín, pero parte de trabajo lo ha dedicado a desarrollar un robot que sea capaz de resolver un cubo de Rubik. A algunos les puede parecer una pérdida de tiempo, pero el conocimiento que se gana en el proceso es extremadamente valioso.

Lo mismo ocurre con Curiosity. Detrás de una simple melodía hay un trabajo impresionante.

Este “rover”, un robot que se desplaza, contiene un pequeño laboratorio de química orgánica con el que analizan muestras de tierra. Esta unidad se llama SAM, Sample Analysis at Mars (que significa “análisis de muestras en Marte”), y es el instrumento que los científicos de la NASA utilizaron para reproducir la melodía de “Cumpleaños feliz”.

Cada vez que Curiosity recoge una muestra de tierra y la procesa a través de SAM, emite un sonido. Los responsables de esta misión programaron el robot para que los sonidos que se desprendían de sus movimientos acabasen formando una melodía muy similar a la de “Cumpleaños feliz”.

Es por eso que, pese a la creencia que se ha extendido por las redes de que Curiosity “canta” todos los años, solamente se dedicó el “Cumpleaños feliz” en 2013, en su primer aniversario en Marte.

Curiosity fue lanzado al espacio el 26 de noviembre de 2011 y, después de entrar en la atmósfera de Marte a una velocidad de 13.000 millas por hora, unos 20.921 km/h, aterrizó en el cráter Gale el 5 de agosto de 2012. Ésa es la fecha en la que se considera que “nació” este robot, por lo que es ahí cuando se celebra su cumpleaños.

El robot fue programado para generar las frecuencias que suenan como “Cumpleaños feliz” en su primer aniversario, pero cada año se recuerda con un gran revuelo en las redes. Para algunos resulta triste que el robot celebre su cumpleaños solo a miles de kilómetros del planeta Tierra; para otros la auténtica celebración es ver hasta dónde puede llegar la curiosidad humana. En realidad, que Curiosity tararee “Cumpleaños feliz” no supone ninguna aportación científica, no nos va a aclarar nada sobre el planeta rojo, pero es una demostración de lo que somos capaces de hacer.

Curiosity nos aporta conocimiento, nos está dando imágenes impresionantes de un planeta que resulta a la vez familiar y completamente desconocido; lo menos que podíamos hacer es desearle un feliz cumpleaños como se merece. Aunque sólo sea una vez.

Yeff Buritica

Programador e ingeniero en electrónica. Salí del Tecnológico de Monterrey, y ahora resido en la red.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *