Cuando hablamos de criptomonedas, y del Bitcoin en específico, la principal característica que resaltamos es su carácter absolutamente descentralizado. El dinero fiduciario, emitido y administrado por las instituciones bancarias, puede transferirse de un individuo a otro, y nos permite pagar por un determinado producto o servicio. Con estas monedas digitales, ocurre lo mismo, aunque en este caso no sean impresas y mucho menos reguladas por un ente gubernamental o banco, siendo esta es una de sus principales bondades.

Antes que nada, recordemos que Bitcoin es una red informática completamente independiente de cualquier organismo, razón por la cual resulta casi imposible para un gobierno prohibir que sus ciudadanos lleven a cabo la actividad de la minería e incluso el trading en casas de cambio. Sin embargo, estos sí pueden tomar medidas en lo que respecta al uso de dicha criptomoneda para el pago de productos y servicios de manera oficial, puesto que a pesar de sus grandes ventajas, se encuentran fuera de su control y pueden acarrear problemas delictivos en la sociedad.

Razones por las que algunos países declaran ilegal al Bitcoin

Ahora bien, el hecho de no estar regulada por ningún Estado puede crear cierto desconcierto por parte de estos por varias razones. Y es que resulta bastante atractivo el hecho de que los ciudadanos puedan manejar su dinero de manera digital y sin necesidad de terceros, lo cual haría a un lado, sino extinguiría, la moneda nacional de cada país.

Además, el tema de la seguridad de los ciudadanos, que en lo que respecta a la economía, el gobierno de cada país tiene mucha responsabilidad y, a pesar de ello, con las criptomonedas esta ha pasado a un segundo plano.

No es mentira que hasta la fecha se han suscitado gran cantidad de robos de criptomonedas a las famosas casas de cambio que usan quienes las posean para intercambiarlas por otras o dinero fiduciario. A estas la SEC, organismo encargado de la seguridad financiera en los Estados Unidos de América ha solicitado a las casas de cambio que se dediquen al cambio y trading de criptomonedas registrarse y adaptarse a los estatutos legales de dicho país, apegándose principalmente a la política de “Conoce a tu cliente” (KYC, Know your client).

Otro punto a destacar es una de las grandes preocupaciones de las entidades financieras, y más aun de los gobiernos. El hecho de que Bitcoin y demás criptomonedas no se encuentren sujetas a ningún tipo de regulación, y el pseudo anonimato sujeto a las transacciones, permite que se dé auge y se desarrollen actividades delictivas. Entre ellas, podemos mencionar el robo de electricidad, pues bien sabemos que los equipos empleados para minar y dicha actividad como tal, que puede no parar nunca, requiere de un alto consumo energético que no todos están dispuestos a pagar. De igual forma, contrabando, evasión de impuestos, lavado de dinero y delitos informáticos, pues son muchos los hackers que irrumpen en los equipos de otras personas para usar sus recursos para la minería.

Estas son solo algunas de las razones que explican por qué algunos países alrededor de todo el mundo han decidido prohibir el uso de Bitcoin como moneda en sus territorios. Es por ello que dedicamos el siguiente artículo a dar a conocer algunos de los países que tomaron esta decisión.

Países del mundo en que es ilegal hacer transacciones con Bitcoin

Bolivia

Empezaremos hablando de Bolivia, uno de los países de Latinoamérica que se encuentra más apegado a principios revolucionarios, pero que a pesar de eso se ha manifestado abiertamente en contra del Bitcoin. Y no solo de este, pues lo planteado por las autoridades del Banco Central de Bolivia es que está completamente prohibido el uso de cualquier moneda que no sea emitida y regulada por el Estado o banco. Con ello, Bolivia se encuentra completamente renuente al principal rasgo de las criptomonedas, que es la ya mencionada descentralización.

Ecuador

En Ecuador encontramos una peculiaridad. No solo el Bitcoin es considerado ilegal para la compra de productos y servicios, sino todas las criptomonedas. Esto se debe a que las autoridades del país se encuentran trabajando en su propio diseño de sistema financiero digital, y permitir el libre uso de las mismas perjudicaría este plan. Ecuador reconoce los beneficios de esta nueva tendencia, sin embargo, prefiere implementar su propio sistema.

Colombia

A pesar de ser uno de los países latinoamericanos con más mineros, lo cierto es que las autoridades económicas se han manifestado ya en cuanto al curso de la moneda en el territorio colombiano. El gerente del Banco de la República ha declarado que el uso del Bitcoin es ilegal en el sistema financiero de Colombia pues no posee ningún respaldo, pero a pesar de ello es necesario acotar una vez más que los ciudadanos pueden minar y poseer dichas criptomonedas.

China

Bien sabemos que China es uno de los países con mayor concentración de mineros de Bitcoin. Con ello, dejamos claro que la actividad de minar y hacer cambios sí está permitida para los ciudadanos comunes. A pesar de ello, el uso de dicha criptomoneda por parte de las entidades bancarias y sus empleados está completamente prohibido.

Bangladesh

Bangladesh es uno de los países que mantiene una posición más radical contra el uso del Bitcoin como moneda. El Banco Central de Bangladesh ha declarado que el Bitcoin no es una moneda de curso legal dentro de su territorio, de modo que cualquier transacción realizada con la misma implica un hecho punible. Dicho de una manera simple, cualquiera que rompa con dicha regla obtendrá un castigo luego del proceso legal correspondiente, y el mismo puede alcanzar hasta 12 años de cárcel.

Vietnam

Contrario al caso flexible de China, Vietnam ha mantenido una posición mucho más fuerte en contra del empleo de criptomonedas para realizar pagos dentro de su territorio. En este caso, dicha actividad no solo está prohibida para las instituciones financieras y sus empleados, sino también para cualquier ciudadano del país.

India

India posee estrictas políticas bancarias que impide a las casas de cambio llevar a cabo el intercambio de criptomonedas por rupias, su moneda nacional, razón por la cual entra en el listado de países en los que hacer transacciones con Bitcoin es ilegal. A pesar de ello, esta posición es mucho más flexible que la de otros países, puesto que el intercambio a otras monedas sí está permitido.

Conclusiones

A pesar de que el Bitcoin lleva casi 10 años desde su lanzamiento, a pesar de su auge y aumento en su valorización, lo cierto es que aún existen muchos cabos sueltos en lo que respecta a su legalidad. Los gobiernos no han podido determinar un regulación fija para dicha moneda, por lo que las medidas que se han tomado en la mayoría de los países implica su prohibición como método de pago, más no en la posesión de la misma.

Romina Monteverde

Venezolana, ingeniera química, redactora y autodidacta.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *