Hemos visto en repetidas ocasiones cómo las personas critican a la Inteligencia Artificial (IA) por ser una herramienta que soluciona muchos problemas pero conlleva otros graves, como su uso para el desarrollo de armas robóticas.

Ahora, una nueva investigación apunta al uso de esta tecnología para buscar estudios científicos en Internet y noticias sobre estudios con el fin de identificar mujeres científicas prominentes que no aparecen en Wikipedia. Lamentablemente, el 82 por ciento de las biografías científicas en Wikipedia están escritas sobre hombres, lo que ha propiciado la creación de esta nueva herramienta basada en IA.

Su nombre es Quicksilver, y consiste en un software que utiliza el aprendizaje automático para crear un modelo de identificación de las características que hacen que un científico sea lo suficientemente notable como para ser incluido en la enciclopedia electrónica.

Para ello, utilizó 30,000 entradas en Wikipedia sobre científicos prominentes, luego utilizó el buscador semántic-académico Semantic Scholar, e identificó 200,000 expertos en diversos campos, para finalmente redactar borradores de entradas de Wikipedia sobre los científicos que no están incluidos en la popular herramienta.

Además de corregir lo que Wikipedia omite, Quicksilver sirve también para mejorar la representación femenina en el proyecto. En este sentido, es importante recalcar que solo un 18 por ciento de las publicaciones de Wikipedia son sobre mujeres, lo que deja una abrumadora y sexista representación masculina que supera el 80 por ciento.

Uno de los aspectos más relevantes de este software es que no edita directamente las entradas de Wikipedia, sino que más bien realiza revisiones para que los usuarios sugieran una mejora en la plataforma.

A pesar de lo positivo que pueda resultar el uso de esta herramienta de IA, es evidente que podría ser propensa al sesgo. Por ejemplo, si en algunos casos se decide priorizar el género por encima de los trabajos científicos y los logros obtenidos, entonces la herramienta no refleja los intereses de toda la comunidad científica, sino de un grupo que se ha visto excluido.

Jorge Quijije

Redactor sobre tecnología, y lo que me apasiona.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *