TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia
    • Historia
    • Perfiles
  • Tecnología
    • Software
    • Móviles
    • Herramientas Web
    • Redes Sociales
  • Cultura Digital
    • Cine y TV
    • Videojuegos
  • Análisis
Selección del Editor

¿Hubo más avistamientos de OVNIS en el pasado? Te lo explicamos

Jul 2, 2022

Review: Tascam Portacapture X8, la grabadora de audio portátil más versátil hasta la fecha

Jul 2, 2022

Presión arterial alta influye negativamente en la recuperación de pacientes con ACV

Jul 1, 2022

¿Qué beneficios para la piel tienen los antioxidantes que no tengan otros productos similares?

Jul 1, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok Telegrama
TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia

    ¿Hubo más avistamientos de OVNIS en el pasado? Te lo explicamos

    Jul 2, 2022

    Presión arterial alta influye negativamente en la recuperación de pacientes con ACV

    Jul 1, 2022

    ¿Qué beneficios para la piel tienen los antioxidantes que no tengan otros productos similares?

    Jul 1, 2022

    Los pulpos comparten algunos genes cerebrales humanos, ¿acaso ese es el verdadero secreto de su inteligencia?

    Jul 1, 2022

    Bancos de heces: la nueva propuesta para restaurar nuestra flora intestinal

    Jul 1, 2022
  • Tecnología

    Review: Tascam Portacapture X8, la grabadora de audio portátil más versátil hasta la fecha

    Jul 2, 2022

    ¿Por qué todavía no tenemos teléfonos a prueba de agua?

    Jun 30, 2022

    Samsung ha superado a TSMC en la producción de chips de 3nm

    Jun 30, 2022

    Ahora podrás reaccionar con cualquier emoji en WhatsApp

    Jun 30, 2022

    Atlas VPN confirma que las apps de seguimiento del embarazo y el período violan la privacidad de las mujeres

    Jun 30, 2022
  • Cultura Digital

    Lotte Reiniger: la pionera en cine de animación que soñaba con siluetas

    Jun 25, 2022

    Netflix y TikTok apuestan por el mundo de los videojuegos

    Jun 24, 2022

    NZXT se extiende a España, Nueva Zelanda y Reino Unido: ¿Qué trae esto para el Gaming?

    Jun 21, 2022

    PlayStation Store en México: qué es, cómo funciona y qué juegos comprar

    Jun 7, 2022

    ¿Cuáles son los eventos de eSports más esperados del año?

    May 31, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok
TekCrispyTekCrispy
Ciencia

Así es como erradicaron el mosquito transmisor del dengue en una ciudad australiana y sin dañar el medio ambiente

Por Maria Hernández MéndezAgo 7, 20184 minutos de lectura
Compartir
Facebook Twitter Email Telegrama WhatsApp

El Dengue y la Malaria son algunas de las enfermedades más peligrosas que pueden contraerse en países tropicales; gracias a la picada de una clase particular de mosquito que funciona como transmisor, anualmente se registran miles de muertes.

No obstante, parece haber una esperanza en torno a su erradicación. De acuerdo a lo reportado por el Programa Mundial de Mosquitos (WMP, por sus siglas en inglés), tras liberar mosquitos especialmente criados para que sean incapaces de transmitir el virus del dengue, ha sido posible erradicar de forma virtual esta enfermedad en la ciudad de Townsville, en el Noreste de Australia.

Para el proyecto se liberaron mosquitos infectados con la bacteria Wolbachia, la cual se estima que se encuentra de forma natural en muchos lugares, infectando entre el 25 y el 70% de todos los insectos.

Sin embargo, esta bacteria no se encuentra de forma natural en los mosquitos Aedes Aegypti, lo cuales son los  transmisores del dengue y otras enfermedades. En particular, la bacteria Wolbachia interfiere con el funcionamiento del virus del dengue, sin implicar ningún daño para los mosquitos.

El proceso a partir del cual se llevó a cabo el proyecto implicó el uso de huevos del mosquito Aedes Aegypti especialmente diseñados para contener la Wolbachia, que luego fueron liberados en una localidad delimitada.

Así, los investigadores dejaron contenedores de estos huevos, agua y comida en lugares específicos y luego se iniciaron las labores de monitoreo. Este proyecto empezó en 2011, siendo el primer estudio en abarcar toda una ciudad.

Así, para el año 2014, han sido liberados, aproximadamente, cuatro millones de mosquitos en Townsville, en un área de 66 kilómetros cuadrados, contando con la participación, incluso, de las escuelas, quienes han dotado de kits a los niños para que liberen mosquitos en el área por si mismos.

A partir de ello, los investigadores han observado que los casos locales de dengue han disminuido considerablemente, llegando a cero durante las últimas cuatro temporadas anuales de lluvia en la ciudad; adicionalmente, de acuerdo a los expertos, no se reportan impactos ambientales detectables.

En particular, desde que se puso en marcha el proyecto, a penas fueron identificados cuatro casos locales de dengue; sin embargo, solo uno de ellos estaba en el área delimitada como parte del estudio, pero, de hecho, su origen era incierto para los investigadores.

Al comparar esto con los 54 casos locales reportados durante la temporada anterior a la puesta en marcha del proyecto, junto a los aproximadamente 98 casos anuales que se registran en promedio desde el 2011, no quedan dudas con respecto al éxito de los investigadores.

Esto no quiere decir que Townsville es una zona libre de dengue, pero parece que los casos ahora se limitan, casi con exclusividad, a turistas y viajeros extranjeros que llegan a la zona.

Sobre esto, Scott O`Neill, el Director del Programa Mundial de Mosquitos, opina:

“A un costo de 11 dólares por persona aproximadamente, el ensayo de Townsville demuestra que es la estrategia que puede implementarse con mayor rapidez, eficiencia y rentabilidad, ayudando a que las comunidades estén protegidas contra enfermedades transmitidas por mosquitos”.

Teniendo en cuenta el éxito del proyecto, los investigadores se proponen ejecutar más pruebas en distintos lugares a ver si es posible tener los mismos resultados.

Por tanto, a pesar de que no sea una solución inmediata, es posible que en el futuro esta técnica de cría de mosquitos como los usados en Townsville, permita erradicar de una vez por todas enfermedades como el Dengue, la Malaria y el Zika.

Referencia: The Use of Wolbachia by the World Mosquito Program to Interrupt Transmission of Aedes aegypti Transmitted Viruses, (2018). http://dx.doi.org/10.1007/978-981-10-8727-1_24

Aedes aegypti Dengue Malaria Mosquitos Sika

Artículos Relacionados

¿Dónde se esconden los mosquitos durante el invierno? Te adelantamos que no desaparecen

Efectos de la vacuna contra la malaria serían de corta duración por estos motivos

La ética y la biología sintética: ¿Es urgente un cambio de enfoque?

Añadir un comentario

Dejar una respuesta Cancelar respuesta

Selección del Editor

¿Por qué las personas hacen ghosting en las redes sociales?

Jun 20, 2022

Los caballos y los cerdos pueden distinguir si eres positivo o pesimista por el sonido de tu voz

Jun 17, 2022

¿La leche realmente es buena para los dientes?

Jun 17, 2022

¿No usas zapatos deportivos para caminar? Te explicamos por qué deberías

Jun 17, 2022
Síguenos en las redes
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • TikTok
Facebook Twitter Instagram LinkedIn TikTok
  • Publicidad
  • Contacto
  • Política de Privacidad
  • Acerca de TekCrispy
© 2022 CRISPYMEDIA LLC. DERECHOS RESERVADOS.

Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.