El gigante de la biotecnología de Corea del Sur, Macrogen, planea almacenar datos sobre genética en una plataforma blockchain, a fin de mantener la confidencialidad y seguridad de la información de los pacientes.
La empresa Macrogen, que funge como un proveedor de servicios de secuencia de ADN en Seúl, reveló su asociación comercial con la firma de Big Data ‘Bigster’, con quien plantearon el desarrollo del proyecto blockchain para el registro de información genómica, cuya fecha de culminación se estima para junio del 2019.
En el campo de la medicina, el área de la genómica es utilizada para explorar y diagnostigar deficiencias/enfermedades de pacientes de forma individual; información que luego puede ser rescatada por empresas farmacéuticas y laboratorios para crear tratamientos y medicamentos.
Sin embargo, pese a la variada utilidad del ADN en la medicina moderna, no es seguro el compartir dicha información, pues conlleva riesgos a la privacidad y salud de cada paciente.
Por ello, Yang Kap-seok, el CEO de Macrogen, comentó lo siguiente:
A pesar de que los datos genómicos son ampliamente utilizados, no ha sido fácil compartirlos debido al problema de la protección de la información personal. Con la creación de la plataforma blockchain en la cual estamos trabajando, esperamos desarrollar un ecosistema que pueda distribuir libremente los datos sobre la genética sin consecuencias.
La futura plataforma funcionará como una especie de consorcio blockchain, al cual sólo podrán tener acceso aquellas partes invitadas, entre las que se contarán compañías farmacéuticas, institutos de investigación, hospitales y clínicas, así como startups de análisis de genética.
Esta no es la primera vez que se desarrolla un proyecto similar en la industria descentralizada. En este sentido, las autoridades del sexto estado más grande de la India, Andhra Pradesh, firmaron un convenio el pasado 28 de marzo, en el cual se propuso la creación de una base de datos con tecnología blockchain para registrar información de ADN. La plataforma serviría para almacenar datos de ADN de más de 50 millones de personas en el país.