Es sabido que la vida se originó en los océanos y después de pasar un tiempo allí, llegó a tierra firme. Pero, determinar de qué forma y cuándo se atrevieron los primeros organismos vivos a salir del agua, es un tema de gran debate. En lo que respecta al desarrollo de la la vida tierra, se suele hacer referencia a insectos o plantas, pero está claro que los primeros organismos vivos del planeta eran microbios.
Aunque los microbios no tienen un esqueleto, aún se encuentran restos fósiles de sus colonias en rocas sedimentarias; estas huellas son las que los investigadores involucrados en el origen de la vida buscan.
Actualmente, los hallazgos más confiables son muestras de 3.500 millones de años, encontradas en el oeste de Australia en el año 1992, las cuales se consideran los restos de vida más antiguos en la Tierra. Pero estos indicios manifiestan principalmente vida marina. La evidencia de vida en terreno firme ha sido más difícil de conseguir.
Hasta ahora, los considerados restos más antiguos de la vida en la tierra, son muestras de tierra de 2.700 millones de años descubiertos en Australia y en Sudáfrica. Sin embargo, investigadores del Instituto Europeo de Estudios Marinos, junto con colegas de otros centros de investigación en Francia, Alemania y Australia, informaron haber descubierto signos de vida de 3.200 millones de edad años, lo que sería la evidencia de vida en tierra más antigua.
Los autores estudiaron antiguas rocas sedimentarias del llamado cinturón de rocas verdes de Barberton en Sudáfrica, encontrando restos de esteras bacterianas: complejas comunidades simbióticas de bacterias y arqueas, en las que los microbios forman capas intermitentes.
El equipo de investigadores primero analizó y describió detalladamente las posiciones de las rocas y las comparó con las formaciones rocosas actuales para comprender cómo se movían, formaban y conservaban. Los investigadores concluyeron que los microbios formadores de estera eran autóctonos de la roca huésped y parte de lo que alguna vez fue un antiguo delta fluvial.
Luego, los investigadores analizaron los isótopos de carbono orgánico y nitrógeno dentro de estas esteras microbianas terrestres fosilizadas y compararon los perfiles con los isótopos extraídos de las esteras microbianas fosilizadas marinas.
Tanto los valores de isótopos de carbono y nitrógeno de las muestras terrestres y marinas fueron únicos entre sí, lo que sugiere diferencias en el metabolismo de los microbios marinos en comparación con los terrestres.
Una pregunta importante para los científicos es si la Tierra primitiva podría haber tenido bolsas localizadas de oxígeno libre en una atmósfera que generalmente carecía de ella. La mayoría de las esteras microbianas modernas están compuestas por cianobacterias, que crean oxígeno como un subproducto de su metabolismo y se cree que han sido responsables de la acumulación de oxígeno en la atmósfera de la Tierra.
La idea de que la vida llegó a terreno firme tan temprano en la historia de la Tierra ha existido durante décadas; pero no se ha podido comprobar por falta de pruebas contundentes. Este nuevo descubrimiento se suma a la creciente evidencia de que los continentes han albergado la vida mucho antes de lo que hasta ahora se ha pensado.
Referencia: Microbial life and biogeochemical cycling on land 3,220 million years ago. Nature Geoscience, 2018. http://dx.doi.org/10.1038/s41561-018-0190-9