Poloniex Terminos De Uso

El reconocido exchange de criptomonedas Poloniex despertó el interés del Department of Justice (DoJ) norteamericano tras una práctica un tanto inusual. Craig Weldon, Investigador Especial en Jefe de la Unidad de protección al Inversionistas (IPU) habría enviado emails a un importante número de usuarios de Poloniex, preguntándoles si tenían alguna dificultad con su cuenta.

Esta solicitud tan peculiar no aparecería de la nada, pues a lo largo de los últimos meses, las redes sociales y centros de atención al cliente se han visto inundados de clientes que se habrían quedado sin acceso a su cuenta. Ahora, el DoJ exigiría a la compañía tomar cartas en el asunto.

Hasta el momento, la compañía se jacta de sus intentos por cumplir con todas las regulaciones estipuladas por el gobierno norteamericano. Tristan D’Agosta, su fundador, habría declarado ya en una carta abierta en mayo de 2015 que Poloniex era un Money Service Business (MSB) y en ese sentido “cumple con todas las reglas y regulaciones definidas por el Financial Crimes Enforcement Network (FinCEN).”

En consecuencia, el exchange debía cumplir con las políticas anti lavado de dinero (AML) implementando prácticas de Know Your Customer (KYC), por lo que los usuarios de Poloniex debían ingresar sus datos antes de cualquier retiro. Asimismo, para retirar más de US$ 2,000 en un período de 24 horas, debían indicar también dirección completa y número de teléfono, y si el monto ascendía a US$ 7,000 debían enviar un documento de identificación.

Estos procedimientos se volvieron más rigurosos a fines del año pasado, solicitando a algunos usuarios atravesar el proceso de verificación antes de una fecha estipulada (que nunca fue aclarada al público) para “evitar interrupciones potenciales a la capacidad de tradear en la plataforma”.

Numerosos usuarios recibieron emails de Poloniex solicitando que realizaran el proceso en los próximos 14 días. Asimismo, los que no realizaron este proceso, consiguieron sus cuentas congeladas y los accesos restringidos.

Los usuarios no tardaron en hacerse sentir, quejándose por la obligatoriedad de cumplir con procesos de verificación, con algunos usuarios alegando que incluso después de confirmar su identidad y recibir notificaciones de que podían resumir sus actividades de trading, sus cuentas seguían bloqueadas.

Así, el DoJ norteamericano confirmó que se encontraría investigando esta situación, con los oficiales declarando que “si bien no podemos comentar el estado de una investigación abierta, podemos confirmar que un número importante de inversionistas de criptomonedas han presentado quejas a nuestro departamento acerca de cuentas congeladas y pobre comunicación con la plataforma, afectando así su capacidad de realizar retiros de sus fondos. Esto puede ser problemático para los invcarersionistas que buscan retirar sus fondos y no pueden hacerlo en el momento que ellos consideran cuando los activos en su cuenta llegan al precio que esperaban.”

Asimismo, el Departamento incitó a los inversionistas a seguir presentando sus quejas, de ser pertinente el caso.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *