La app de mensajería instantánea orientada a la privacidad, Telegram, ha lanzado su versión 4.9 para Android e iOS, con una característica novedosa: Telegram Passport. Se trata de un servicio de un método de autenticación unificado para servicios que requieren identificación personal, y que representa la segunda fase de su proyecto de ‘inicio de sesión’ presentado por primera vez en febrero.
Tras esta nueva actualización, Telegram buscará ampliar la capacidad de los usuarios en relación a los inicios de sesión en servicios que requieren documentos de identificación. Para lograrlo, los usuarios deberán cargar su documento en el servicio de almacenamiento en la nube de Telegram, donde se encriptará bajo cifrado de extremo a extremo con el fin de garantizar su máxima privacidad.
Posteriormente, los servicios y plataformas en Internet que agreguen soporte para Telegram Passport, permitirán a los usuarios seleccionar fácilmente los documentos requeridos por dicho sitio web o aplicación, en vez de cargarlos por separado.
El servicio de pagos en línea ePayments ha sido el primero en ofrecer soporte para esta función, y aquellas compañías que deseen seguir sus pasos pueden utilizar la guía oficial de Telegram Passport a través del siguiente enlace. A través de una publicación en el blog de Telegram, la compañía dijo que esta característica apenas está en fase de implementación, sin embargo, sus planes a futuro incluyen permitir a los usuarios almacenar sus documentos en una nube descentralizada para mayor protección.
Asimismo, una de las principales ventajas de Passport es que la compañía implementará un sistema de verificación de terceros, donde los usuarios no necesitarán enviar su documento de identidad a cada servicio, sino que simplemente Telegram verificará que se trata de usuarios reales y permitirá el acceso a las apps compatibles.
El compromiso de ofrecer los mejores niveles de privacidad a sus usuarios sigue siendo una de las prioridades de Telegram, y tras este lanzamiento, seguramente esta premisa se solidificará. Precisamente este atributo es lo que le ha hecho merecedor de prohibiciones en diversos países del mundo, como Rusia, donde Telegram se negó a ofrecer al Kremlin el acceso a los datos privados de los chats de sus usuarios.