El pasado miércoles, hackers habrían atacado al sistema bancario chileno, robando información financiera de miles de clientes. Los responsables del ataque, llamados ShadowBrokers, publicaron la información crediticia de los afectados y la pusieron en venta, además de ofertar las herramientas con las que llevaron a cabo el hackeo, solicitando hasta 200 bitcoins por ello.
La Superintendencia de Bancos e Instituciones Bancarias Financieras de Chile (SBIF) comunicó que el ataque malicioso habría liberado la información del número, número de seguridad y fecha de expiración de casi 15 mil usuarios de tarjetas de créditos en el país sudamericano.
La información habría sido difundida a través de Twitter en horas de la mañana del miércoles. No obstante, esto no se habría ventilado al público hasta pasadas las 5 de la tarde, unas 10 horas después de que el sistema fuera vulnerado.
En este sentido, la información se vio comprometida y expuesta a posibles compras no autorizadas por internet, pero de acuerdo con el SBIF, ya a la hora del comunicado gran parte de las tarjetas filtradas habrían sido bloqueadas.
De momento, el problema principal para la banca chilena realmente sería la oferta que los hackers están realizando por el kit de herramientas utilizados en el ataque a cambio de Bitcoins.
En su cuenta oficial, los atacantes comentan que su “super venta de julio 2018” comprendería el kit de herramientas utilizadas en el ataque, además de una ronda de preguntas disponibles al que les pague la cifra estipulada.
Vale destacar que esta no sería la primera vez en la que este grupo desafía al gobierno chileno, tras haberlos amenazado en el pasado y afirmando que “el gobierno chileno era el objetivo”, pero el Banco de Chile “iba a pagar”, exigiendo la liberación de cuatro miembros de su colectivo.
Asimismo, el Banco Central aún no ha lanzado ningún tipo de comunicado, pero habría avisado que ya habría bloqueado más de 700 tarjetas de crédito producto del ataque. Por otra parte, el banco Santander ya habría bloqueado más de 200 tarjetas, y el banco Itaú tan sólo 51.