En ocasiones, la naturaleza nos concede la dicha de presenciar espectáculos majestuosos e irrepetibles; en este caso, el 2018 ha sido un año en el que la luna se encargó de esto: enero empezó con una súper luna y terminó con una súper luna de sangre; hace poco hubo otra súper luna y, este viernes, tendremos la oportunidad de ver el eclipse lunar más largo de este siglo.

Al respecto, vale la pena acotar que hablar de un eclipse lunar y de una luna de sangre es hablar del mismo fenómeno; un eclipse lunar ocurre cuando la luna termina siendo oscurecida por la sombre del planeta Tierra.

Esto implica que los eclipses de este tipo ocurren únicamente durante la fase de luna llena, cuando el sol está del lado opuesto de la Tierra, pues es en este momento en el que el planeta acapara toda la luz solar que debería llegar a la luna.

Así, teniendo en cuenta que las ondas de luz se ven obligadas a luchar contra nuestra atmósfera para llegar a la luna durante el eclipse, solo las longitudes de onda más largas del espectro de luz roja logran hacer el viaje, dándole al satélite un profundo color carmesí.

Para que esto ocurra, el satélite, en su fase de luna llena, debe estar alineado con la sombra de la Tierra, por lo que los eclipses no son tan frecuentes. No obstante, este viernes 27 de Julio de 2018, ocurrirá algo particularmente especial.

El fenómeno en cuestión se trata de una “mini-luna”, que es lo opuesto a una súper luna. Ambos fenómenos ocurren en par, con algunas semanas de diferencia; sin embargo, la súper luna ocurre en el perigeo lunar cuando esta está más cerca del planeta, mientras que la mini luna se presenta cuando está en el punto más alejado.

Este será el eclipse lunar más largo del siglo

Fases de un Eclipse Lunar

Teniendo en cuenta que este viernes la luna estará cruzando la sombre de la Tierra desde tan lejos, el camino que tiene que viajar la luz es mucho más largo, por lo que este eclipse en específico será mucho más largo de lo habitual.

En total, podremos disfrutar de la luna de sangre durante una hora y 43 minutos; sin embargo, para algunas localidades del planeta, es necesario tomar medidas adicionales para disfrutar del fenómeno.

A diferencia de los eclipses solares, que se proyectan sólo en partes específicas de la Tierra, durante un eclipse lunar, la luna entera se proyecta en la sombre, por lo que, en independencia del lugar del planeta Tierra en el que nos encontremos, si tenemos la posibilidad de ver la luna, la veremos pintada de rojo.

No obstante, debemos tener en cuenta que no toda la humanidad podrá disfrutar del eclipse al mismo tiempo, puesto que la luna no está disponible para todos en la misma oportunidad. Por ejemplo, los norteamericanos no podrán vislumbrar el fenómeno, a menos que tengan equipos especializados.

Por su parte, en Sudamérica se podrá observar el comienzo del eclipse, mientras que en Australia, el final. El resto del mundo podrá ver todo el espectro. Lo importante es no perderse este fenómeno que no ocurrirá sino en próximos siglos.

Referencias:

  1. Diner, D. Red, Red Moon and Other Lunar Eclipse Phenomena. NASA, Jet Propulsion Laboratory, California Institute of Technology.
  2. Espenak, F. Lunar Eclipses 2011 – 2020. NASA

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *