Créditos: NASA.

La humanidad tiene una comprensión bastante limitada del universo. De hecho, los seres humanos apenas tenemos la capacidad de distinguir alguno de los objetos espaciales que rodean nuestro planeta; no obstante, gracias a la tecnología moderna, podemos disfrutar de increíbles imágenes del espacio, tales como las imágenes de Titán, la súper luna de Saturno.

Recientemente, se han publicado unas nuevas imágenes espectaculares de Titán, capturadas gracias a un instrumento llamado Espectrómetro de Mapeo Visual e Infrarrojo (VMIS por sus siglas en inglés), que está colocada en la nave espacial Cassini, actualmente fuera de servicio.

Estas imágenes de Titán, la luna más grande de Saturno se obtuvieron a partir de un gran cúmulo de datos que se combinaron y suavizaron permitiéndonos disfrutar de una visión clara de cómo se ve la luna bajo su atmósfera densa.

Nuevas imágenes de Titán gracias a la tecnología infrarroja. Créditos: NASA/JPL-Caltech/University of Nantes/University of Arizona

En este sentido, la imagen amarilla del centro muestra cómo se vería esta luna a los ojos humanos, mientras que las seis imágenes a su alrededor son las representaciones infrarrojas mostradas en colores perceptibles al ojo humano.

Estos colores, rojo, verde y azul, representan una relación del brillo de dos longitudes de ondas infrarrojas distinta, desarrolladas a partir de un método que permite resaltar los materiales que componen las características de Titán, mientras que reduce las distorsiones de la imagen al combinar los archivos carentes de formato.

Así, el Espectrómetro de Mapeo Visual e Infrarrojo, es posible registrar longitudes de onda infrarrojas de luz que no están dispersas por la atmosfera saturada de partículas de Titán, de forma similar a las longitudes de onda de la luz visible.

De acuerdo a los científicos, es como colocarse unos lentes rojos para decodificar mensajes secretos. Sin embargo, de acuerdo a la NASA, la decodificación de esta imagen requirió de múltiples observaciones de la nave espacial unidas puesto que Titán se veía diferente cada vez que Cassini pasaba sobre ella, mostrando diferentes niveles de luz solar o variaciones atmosféricas, por lo que se requirieron grandes esfuerzos para lograr capturar estas imágenes tan nítidas.

Entonces, gracias a esto, es posible observar la superficie de esta luna a pesar de estar escondida debajo de la atmósfera.

Lo que se sabe hasta el momento es que Titán, además de tener un mayor tamaño a la luna terrestre, cuenta con océanos de hidrocarburos líquidos en su superficie, además de ríos, lagos y tormentas de metano. Asimismo, se especula que los componentes básicos de la Biología de Titán son el carbono y el nitrógeno.

Así, vemos cómo la investigación espacial da sus frutos, por lo que se espera que en investigaciones futuras sea posible visitar Titán u otras lunas que posiblemente puedan albergar vida.

Referencia: NASA, (2018). Seeing Titan with Infrared Eyes. California Institute of Technology

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *