TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia
    • Historia
    • Perfiles
  • Tecnología
    • Software
    • Móviles
    • Herramientas Web
    • Redes Sociales
  • Cultura Digital
    • Cine y TV
    • Videojuegos
  • Análisis
Selección del Editor

¿Las escuelas deberían hacer más por la salud mental de sus estudiantes?

May 24, 2022

¿Cómo poner controles parentales en el smartphone de tu hijo?

May 24, 2022

¿Por qué los bebés no deberían tomar leche de vaca en su primer año de vida?

May 24, 2022

¿Cuánto falta para que la exploración espacial humana se expanda más allá del Sistema Solar?

May 24, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok Telegrama
TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia

    ¿Las escuelas deberían hacer más por la salud mental de sus estudiantes?

    May 24, 2022

    ¿Por qué los bebés no deberían tomar leche de vaca en su primer año de vida?

    May 24, 2022

    ¿Cuánto falta para que la exploración espacial humana se expanda más allá del Sistema Solar?

    May 24, 2022

    Así ha sido la evolución histórica del uso de la ketamina como tratamiento de la depresión

    May 24, 2022

    ¿Las termitas pueden nadar? Estudio revela cómo cruzan el océano desde hace millones de años

    May 24, 2022
  • Tecnología

    ¿Cómo poner controles parentales en el smartphone de tu hijo?

    May 24, 2022

    Cuello tecnológico: ¿qué le están haciendo los smartphones a nuestro cuerpo?

    May 24, 2022

    Las historias de “amigos cercanos” de Instagram no son tan privadas como crees

    May 24, 2022

    Tendencia dañina en redes sociales: receta casera de fórmula para bebés es mala para la salud

    May 23, 2022

    Instagram acaba de lanzar una “actualización visual”: nuevo tipo de letra, un logotipo ligeramente modificado y mucho más

    May 23, 2022
  • Cultura Digital

    “The Mandalorian” y “Avatar 2”: la tecnología en el cine que solo busca conmovernos

    May 15, 2022

    ¿Cómo ganar vistas en YouTube en 2022?

    May 6, 2022

    Netflix implementa un impuesto de culpabilidad para quienes comparten contraseñas

    Mar 17, 2022

    Declarando, la gestoría 100% online que está revolucionando el sector

    Mar 11, 2022

    Científicos cuentan cómo los juegos de carreras desarrollan a los niños

    Mar 1, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok
TekCrispyTekCrispy
Ciencia

La humanidad está comiendo pan desde mucho antes de lo que se creía —esta es la evidencia

Por Maria Hernández MéndezJul 17, 20184 minutos de lectura
Antigua estructura donde fueron encontradas las migas de pan. Créditos: Arranz-Otaegui et al., PNAS.
Compartir
Facebook Twitter Email Telegrama WhatsApp

Historiadores y Arqueólogos han relacionado, de forma tradicional, el pan con el desarrollo de la agricultura, es decir, cuando la especie humana domesticó plantas como el trigo, para cultivarlas y hacer harina.

Así, se cree que la agricultura se desarrolló hace 11.000 años aproximadamente en los territorios que hoy le pertenecen a Iraq, Israel y Jordania.

Sin embargo, recientemente se han descubierto evidencias que sugieren que la humanidad estaba cultivando plantas unos miles de años antes de lo pensado.

Sobre esto, Amaia Arranz Otaegui, una investigadora postdoctoral de la Universidad de Copenhague, fue la encargada de dirigir un estudio en el que se encontraron migajas ennegrecidas de pan en un antiguo edificio de piedra en el Medio Oriente, lo que sugiere que la humanidad está horneando pan, desde hace mucho más tiempo del que se creía.

De acuerdo a los resultados de las pruebas de radiocarbono hechas en las plantas carbonizadas encontradas en las chimeneas cercanas, estos restos de comida datan de hace 14.000 años atrás en la historia, es decir, 4.000 años antes del surgimiento de la agricultura.

A lo largo de la historia de la humanidad, el pan se ha consolidado como un alimento de gran importancia, puesto que, a pesar de tener pocos ingredientes, resulta muy nutritivo.

Sobre el descubrimiento, Otaegui plantea:

“Nuestro trabajo muestra que el pan no fue producto de sociedades establecidas y complejas, sino de una sociedad de cazadores recolectores del paleolítico”.

Esto contradice algunos detractores del pan que defienden dietas “paleo”, en las que se imita, supuestamente lo que comían nuestros ancestros, puesto que, tal como lo demuestra la investigación, los cazadores-recolectores del pasado consumían pan, lo que les permitía aumentar el azúcar en sangre y tener más energía.

De hecho, el lugar donde se hizo el descubrimiento, pertenecía a una comunidad llamada Natufian, quienes, de acuerdo a Ehud Weiss, un arqueobotánico de la Universidad Bar-Ilan, en Israel, vivían en un ambiente hostil que les obligaba a luchar para obtener más energía de sus alimentos.

En específico, la estructura donde se encontraron las migas de pan está ubicada en Jordania y, teniendo forma ovalada, con una chimenea en el centro junto a piedras colocadas cuidadosamente en el suelo, para el momento se desconoce si se trataba de una vivienda u otro tipo de edificación.

Esta es la estructura donde se encontraron las migas de pan. Créditos: Arranz-Otaegui et al., PNAS, 2018

Al revisar el suelo, Otaegui notó muestras que le desconcertaron, pues no eran semillas, nueces o madera carbonizada, sino que parecían las migas que se acumulan al fondo de la tostadora.

En la misma línea, al imitar la tecnología de la comunidad en cuestión, se obtuvieron resultados similares, por lo que los investigadores tomaron como criterio principal para la identificación del pan, la textura porosa observada en las muestras.

Por su parte, si bien los investigadores afirman que el pueblo Natufian era conocido por ser recolectores de trigo y cebada silvestres, además de avena, es necesario tener cautela con las afirmaciones derivadas de la investigación.

En torno a esto, a firman que si bien puede inferirse que el pan cocinado pudiese ser una pita, se sabe que los Natufian cocinaban sin levaduras, por tanto, se puede pensar en una especie de tortilla de pan.

Finalmente, los investigadores manifiestan que quedan muchas dudas por resolver, pues no se sabe si este pan era un alimento regular o si era ocasional, como un alimento de lujo, puesto que puede ser el caso de que los natufians, durante las fiestas, consumieran pan y cerveza.

Referencia: Archaeobotanical evidence reveals the origins of bread 14,400 years ago in northeastern Jordan, (2018). https://doi.org/10.1073/pnas.1801071115

Agricultura Arqueología Cocina Pan

Artículos Relacionados

Frescos de un templo de Esna sorprendieron a sus descubridores por su perfecto estado de conservación

Arqueólogos descubren la tumba de un alto funcionario egipcio que tuvo acceso a los secretos de la realeza

Hallazgo insólito de una tumba de 2300 años con un cuerpo cremado en su interior

Añadir un comentario

Dejar una respuesta Cancelar respuesta

Selección del Editor

¿La búsqueda de evidencia de vida en Marte no debe detenerse?

May 23, 2022

Incrustaciones de piedras preciosas en los dientes de los mayas revelan algo más que ostentación

May 23, 2022

¿Qué es el carbono azul y por qué debería tener una hoja de ruta?

May 20, 2022

Insomnio en la mediana edad podría acarrear problemas cognitivos en la vejez

May 20, 2022
Síguenos en las redes
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • TikTok
Facebook Twitter Instagram LinkedIn TikTok
  • Publicidad
  • Contacto
  • Política de Privacidad
  • Acerca de TekCrispy
© 2022 CRISPYMEDIA LLC. DERECHOS RESERVADOS.

Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.