TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia
    • Historia
    • Perfiles
  • Tecnología
    • Software
    • Móviles
    • Herramientas Web
    • Redes Sociales
  • Cultura Digital
    • Cine y TV
    • Videojuegos
  • Análisis
Selección del Editor

¿Las avispas bebés son caníbales? Estudio revela lo que cuesta sobrevivir en la naturaleza

May 18, 2022

Twitter está probando la pestaña Spaces en Android

May 18, 2022

Obstetras necesitan más entrenamiento para tratar a las mujeres embarazadas con riesgo cardiovascular

May 18, 2022

Escasez de leche de fórmula se está convirtiendo en un problema para las familias de bajos recursos

May 18, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok Telegrama
TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia

    ¿Las avispas bebés son caníbales? Estudio revela lo que cuesta sobrevivir en la naturaleza

    May 18, 2022

    Obstetras necesitan más entrenamiento para tratar a las mujeres embarazadas con riesgo cardiovascular

    May 18, 2022

    Escasez de leche de fórmula se está convirtiendo en un problema para las familias de bajos recursos

    May 18, 2022

    ¿Qué es la viruela del mono y cómo se contagia entre humanos?

    May 18, 2022

    El módulo InSight de la NASA podría desaparecer entre el polvo de Marte

    May 18, 2022
  • Tecnología

    Twitter está probando la pestaña Spaces en Android

    May 18, 2022

    TikTok acaba de lanzar una herramienta de acreditación para creadores

    May 18, 2022

    Los liveness tests usados por los bancos son vulnerables a los ataques de deepfake

    May 18, 2022

    Así funciona internamente el grupo de piratas informáticos de Wizard Spider

    May 18, 2022

    YouTube le permitirá a sus creadores ser coanfitriones de transmisiones en vivo de compras

    May 18, 2022
  • Cultura Digital

    “The Mandalorian” y “Avatar 2”: la tecnología en el cine que solo busca conmovernos

    May 15, 2022

    ¿Cómo ganar vistas en YouTube en 2022?

    May 6, 2022

    Netflix implementa un impuesto de culpabilidad para quienes comparten contraseñas

    Mar 17, 2022

    Declarando, la gestoría 100% online que está revolucionando el sector

    Mar 11, 2022

    Científicos cuentan cómo los juegos de carreras desarrollan a los niños

    Mar 1, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok
TekCrispyTekCrispy
Ciencia

¿Por qué le tememos irracionalmente al Viernes 13?

Por Maria Hernández MéndezJul 13, 20184 minutos de lectura
Compartir
Facebook Twitter Email Telegrama WhatsApp

Afortunadamente, hoy es el segundo y último Viernes 13 de este año. Esta fecha resulta bastante pavorosa para muchas personas dentro de la cultura occidental, pues se relaciona con mala suerte, maldad y negatividad.

No obstante, para ser sinceros, es un viernes más como todos los demás, nada tiene que ver la fecha con este día. Mas allá de lo que nos gustaría creer, el ser humano es una criatura supersticiosa.

De acuerdo a Kenneth Drinkwater, un Parapsicólogo de la Universidad Metropolitana de Manchester, en Inglaterra, actualmente las personas son iguales o más supersticiosas de lo que eran en la Edad Media, aunque se crea lo contrario.

Respecto al Viernes 13, realmente no existen evidencias científicas que nos permitan asegurar que este día existen mayores probabilidades de que ocurran cosas malas, al compararlo con el resto de los días. Sin embargo, esto no quiere decir que no se hayan buscado las causas detrás del fenómeno.

Tras una novela llamada “Friday, the Thirteenth”, escrita en 1097 por Thomas W. Lawson, en la que se narra cómo un corredor de bolsa se aprovecha de la superstición para crear pánico, muchos investigadores se inspiraron a estudiar el rendimiento del mercado de valores durante los viernes trece, encontrando que este caía significativamente durante esa fecha.

No obstante, para el año del 2001, Brian Lucey, un Profesor de Negocios en el Trinity College de Dublín, en Irlanda, analizó estos estudios y se encontró con algunas irregularidades, tales como evaluaciones limitadas a pocos mercados o a una sola bolsa de valores.

Sin embargo, al analizar los datos totales, Lucey notó que a nivel internacional, los retornos durante el viernes 13 eran un poco más altos que el resto de los viernes del año. No obstante, debemos recordar que una correlación no implica causalidad.

En este sentido, si bien la evidencia científica de causa y efecto no está allí, indudablemente las personas alteran sus comportamientos durante los viernes trece, lo que puede causar que ciertas situaciones ocurran ese día; por ejemplo, las personas pudiesen conducir sus autos de forma distinta a lo normal.

De hecho, en 1994, un grupo de científicos sugirió que hay un riesgo de un 55% superior de ingresar al hospital tras sufrir un accidente durante los viernes 13, por lo que recomendaban a las personas quedarse en casa durante esa fecha. El problema es que esta fue una publicación de mentira que formaba parte de una edición irónica de una revista médica.

Detrás del temor al Viernes 13 hay comodidad cultural

Muchas persoans creen que el viernes 13 pueden ocurrir las peores cosas.

La respuesta de la ciencia es clara e ineludible: el viernes 13 es un día normal. No obstante, según Neil Dagnall, otro Parapsicólogo de la Universidad Metropolitana de Manchester, la persistencia de esta superstición ayuda a las personas a reducir la ansiedad, funcionando como un mecanismo para mantener la tranquilidad.

Específicamente, tener una razón que explique el por qué las cosas salieron mal o pueden salir mal en el futuro le da a las personas un sentido falso de tranquilidad; así, los expertos afirma que las supersticiones surgen del deseo de las personas de tener control sobre las situaciones externas, es decir, reducir la incertidumbre.

En lo que respecta al viernes 13, las personas suelen tener cautela pues es algo que se ha enseñado culturalmente, asociando cosas negativas y mala suerte con la fecha. Sin embargo, existen variaciones, por lo que no deben tomarse estas creencias de forma rígida.

Así, mientras unos le temen al viernes trece, otros le temen al martes 13; por su parte, en Italia el número 17 es mucho más desafortunado que el 13 y, en China, es el número 4.

Así, los expertos concluyen que las personas no suelen saber por qué cumplen con la tradición, puesto que está tan arraigada a nivel cultural que la mantienen irracionalmente, sin detenerse un momento a cuestionar su comportamiento; de hecho, la historia de la superstición en torno al viernes 13 varía de acuerdo a quien la cuente.

Referencias:

  1. Determinants of superstition. https://doi.org/10.1016/j.socec.2007.01.007
  2. Is Friday the 13th bad for your health?. https://doi.org/10.1136/bmj.307.6919.1584
  3. Traffic Deaths and Superstition on Friday the 13th. https://doi.org/10.1176/appi.ajp.159.12.2110
Cultura Mala suerte Superstición Temor irracional Viernes 13

Artículos Relacionados

Ilustraciones medievales evidencian cómo las mujeres adineradas mantenían la salud de los miembros de toda su familia

¿Por qué los seres humanos hacen música? Estas son las causas

¿Por qué los humanos integramos los besos a nuestra cultura?

Añadir un comentario

Dejar una respuesta Cancelar respuesta

Selección del Editor

Estas son las imágenes del primer eclipse lunar de 2022

May 16, 2022

Madre alega que un desafío de TikTok llevó a su hija a la muerte

May 16, 2022

¿Los videojuegos aumentan la inteligencia de los niños?

May 16, 2022

Shirley Ann Jackson, inventora del identificador de llamadas

May 7, 2022
Síguenos en las redes
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • TikTok
Facebook Twitter Instagram LinkedIn TikTok
  • Publicidad
  • Contacto
  • Política de Privacidad
  • Acerca de TekCrispy
© 2022 CRISPYMEDIA LLC. DERECHOS RESERVADOS.

Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.