TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia
    • Historia
    • Perfiles
  • Tecnología
    • Software
    • Móviles
    • Herramientas Web
    • Redes Sociales
  • Cultura Digital
    • Cine y TV
    • Videojuegos
  • Análisis
Selección del Editor

¿Las escuelas deberían hacer más por la salud mental de sus estudiantes?

May 24, 2022

¿Cómo poner controles parentales en el smartphone de tu hijo?

May 24, 2022

¿Por qué los bebés no deberían tomar leche de vaca en su primer año de vida?

May 24, 2022

¿Cuánto falta para que la exploración espacial humana se expanda más allá del Sistema Solar?

May 24, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok Telegrama
TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia

    ¿Las escuelas deberían hacer más por la salud mental de sus estudiantes?

    May 24, 2022

    ¿Por qué los bebés no deberían tomar leche de vaca en su primer año de vida?

    May 24, 2022

    ¿Cuánto falta para que la exploración espacial humana se expanda más allá del Sistema Solar?

    May 24, 2022

    Así ha sido la evolución histórica del uso de la ketamina como tratamiento de la depresión

    May 24, 2022

    ¿Las termitas pueden nadar? Estudio revela cómo cruzan el océano desde hace millones de años

    May 24, 2022
  • Tecnología

    ¿Cómo poner controles parentales en el smartphone de tu hijo?

    May 24, 2022

    Cuello tecnológico: ¿qué le están haciendo los smartphones a nuestro cuerpo?

    May 24, 2022

    Las historias de “amigos cercanos” de Instagram no son tan privadas como crees

    May 24, 2022

    Tendencia dañina en redes sociales: receta casera de fórmula para bebés es mala para la salud

    May 23, 2022

    Instagram acaba de lanzar una “actualización visual”: nuevo tipo de letra, un logotipo ligeramente modificado y mucho más

    May 23, 2022
  • Cultura Digital

    “The Mandalorian” y “Avatar 2”: la tecnología en el cine que solo busca conmovernos

    May 15, 2022

    ¿Cómo ganar vistas en YouTube en 2022?

    May 6, 2022

    Netflix implementa un impuesto de culpabilidad para quienes comparten contraseñas

    Mar 17, 2022

    Declarando, la gestoría 100% online que está revolucionando el sector

    Mar 11, 2022

    Científicos cuentan cómo los juegos de carreras desarrollan a los niños

    Mar 1, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok
TekCrispyTekCrispy
Ciencia

Fósil del primer dinosaurio gigante revela cómo estos animales alcanzaron su gran tamaño

Por Mary QuinteroJul 10, 20183 minutos de lectura
Compartir
Facebook Twitter Email Telegrama WhatsApp

Antes de que su linaje alcanzara su máximo esplendor, los dinosaurios sauropodomorfos, los animales más grandes que jamás hayan existido, mejor conocidos como los herbívoros de cuello largo, cola látigo y cuatro patas, eran animales pequeños.

El enorme tamaño de los últimos gigantes de los periodos Jurásico y Cretáceo ha hecho que muchos nos preguntemos cómo se hicieron tan grandes. Los paleontólogos pensaron que lo tenían resuelto, pero un nuevo fósil del periodo Triásico encontrado en Argentina, sugiere hay más de una manera de obtener un gran tamaño.

Los sauropodomorfos surgieron poco después de los albores de los dinosaurios, en el Período Triásico, hace más de 230 millones de años. Al principio eran comedores de plantas de dos piernas y de constitución ligera, pero con el tiempo evolucionaron hasta convertirse en los animales más grandes que jamás hayan pisado tierra.

La manera en que estos animales alcanzaron su gigantesco tamaño ha sido tema de mucha investigación. Durante años, la mayoría de los paleontólogos ha creído que un conjunto de rasgos anatómicos específicos evolucionó en sauropodomorfos posteriores para permitir el gigantismo.

Sin embargo, los restos fósiles de un dinosaurio encontrados en Argentina, al cual bautizaron como Ingentia prima, sugieren que hacerse grande era posible sin todas las características físicas de los sauropodomorfos posteriores.

Ingentia prima es oriundo del periodo Triásico Superior, hace unos 205 a 210 millones de años, y su nombre significa “el primer gigante”. Este ejemplar carecía de una serie de características anatómicas que los investigadores creían que eran necesarias para obtener su colosal tamaño.

Excavación del fósil de Ingentia prima, el primer dinosaurio gigante.

La investigadora Cecilia Apaldetti, de la Universidad Nacional de San Juan en Argentina y coautora del estudio, indicó:

“Esta especie exhibe una estrategia de crecimiento desconocida hasta ahora e indica que el gigantismo se originó antes de lo que se pensaba. Previo a este descubrimiento, se asumió que el gigantismo se desarrolló durante el período Jurásico, hace unos 180 millones de años; pero esta evidencia indica que estos rasgos colosales aparecieron unos 30 millones de años antes.”

El equipo detrás de la nueva investigación, además de describir a Ingentia prima formalmente por primera vez, analizó tres especímenes de su pariente cercano: Lessemsaurus sauropoides, previamente descubierto.

Aunque I. prima y los otros lesáuridos carecen de la elongación extrema del cuello observada posteriormente, sí tenían estructuras neumáticas en sus vértebras, una característica que apunta a un sistema respiratorio avanzado semejante a un ave, el cual estaba asistido con termorregulación.

Las extremidades de I. prima se doblaron en lugar de ser columnares y carecen de muchas de las adaptaciones que aparecieron después, rasgos que se pensaban eran necesarios para ser de gran tamaño.

Quizás lo más notable de I. prima está enterrado en sus huesos. Los investigadores compararon el crecimiento óseo de los fósiles recién descubiertos con los de un sauropodomorfo anterior (mucho más pequeño), así como un eusaurópodo posterior.

El crecimiento óseo de los primeros y más pequeños fue cíclico; sin embargo, los investigadores evidenciaron en I. prima un crecimiento acíclico que le permitía seguir creciendo durante toda su vida.

Los investigadores manifiestan que gracias a esos ciclos de crecimiento óseo increíblemente acelerados, a un sistema respiratorio avanzado y a adaptaciones únicas de las extremidades para sostener más peso, I. prima representa el primer pulso hacia el gigantismo en los dinosaurios, y lo hizo a su manera.

Referencia: An early trend towards gigantism in Triassic sauropodomorph dinosaurs. Nature Ecology & Evolution, 2018. https://doi.org/10.1038/s41559-018-0599-y

Biodiversidad Dinosaurios Evolución Animal Paleontología

Artículos Relacionados

¿Las termitas pueden nadar? Estudio revela cómo cruzan el océano desde hace millones de años

Mary Anning, la primera mujer paleontóloga que impulsó la búsqueda de fósiles

Granjas de pulpos podrían resultar un total fracaso y estas serían las razones

Añadir un comentario

Dejar una respuesta Cancelar respuesta

Selección del Editor

¿La búsqueda de evidencia de vida en Marte no debe detenerse?

May 23, 2022

Incrustaciones de piedras preciosas en los dientes de los mayas revelan algo más que ostentación

May 23, 2022

¿Qué es el carbono azul y por qué debería tener una hoja de ruta?

May 20, 2022

Insomnio en la mediana edad podría acarrear problemas cognitivos en la vejez

May 20, 2022
Síguenos en las redes
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • TikTok
Facebook Twitter Instagram LinkedIn TikTok
  • Publicidad
  • Contacto
  • Política de Privacidad
  • Acerca de TekCrispy
© 2022 CRISPYMEDIA LLC. DERECHOS RESERVADOS.

Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.