TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia
    • Historia
    • Perfiles
  • Tecnología
    • Software
    • Móviles
    • Herramientas Web
    • Redes Sociales
  • Cultura Digital
    • Cine y TV
    • Videojuegos
  • Análisis
Selección del Editor

WhatsApp finalizará el soporte para iOS 10 e iOS 11 el 24 de octubre

May 23, 2022

Primer ensayo en humanos de la vacuna contra el cáncer está en marcha y genera altas expectativas

May 23, 2022

Legalizar la eutanasia: ¿Es condenable el derecho a morir?

May 22, 2022

Jouhatsu: ¿cómo cambiar de vida se puede hacer de manera legal?

May 22, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok Telegrama
TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia

    Primer ensayo en humanos de la vacuna contra el cáncer está en marcha y genera altas expectativas

    May 23, 2022

    Legalizar la eutanasia: ¿Es condenable el derecho a morir?

    May 22, 2022

    Jouhatsu: ¿cómo cambiar de vida se puede hacer de manera legal?

    May 22, 2022

    Mary Lee Woods, una pionera de la programación que no tiene nada que envidiarle a la World Wide Web

    May 21, 2022

    Los perros pueden detectar el Covid-19 tan bien como una prueba PCR

    May 20, 2022
  • Tecnología

    WhatsApp finalizará el soporte para iOS 10 e iOS 11 el 24 de octubre

    May 23, 2022

    Mary Lee Woods, una pionera de la programación que no tiene nada que envidiarle a la World Wide Web

    May 21, 2022

    Dominios falsos ofrecen instaladores de Windows 11, pero en su lugar entregan malware

    May 20, 2022

    Aprende a usar tu iPhone como una máquina de ruido blanco

    May 20, 2022

    La crisis de habilidades está empeorando: los expertos en IA son escasos

    May 20, 2022
  • Cultura Digital

    “The Mandalorian” y “Avatar 2”: la tecnología en el cine que solo busca conmovernos

    May 15, 2022

    ¿Cómo ganar vistas en YouTube en 2022?

    May 6, 2022

    Netflix implementa un impuesto de culpabilidad para quienes comparten contraseñas

    Mar 17, 2022

    Declarando, la gestoría 100% online que está revolucionando el sector

    Mar 11, 2022

    Científicos cuentan cómo los juegos de carreras desarrollan a los niños

    Mar 1, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok
TekCrispyTekCrispy
Nuevas Tecnologías

Inteligencia Artificial predice los efectos de la radiación ante una emergencia nuclear

Por Jorge QuijijeJul 4, 20183 minutos de lectura
Compartir
Facebook Twitter Email Telegrama WhatsApp

La principal consecuencia de los accidentes en las plantas de energía nuclear es la liberación de material radiactivo, lo que obliga a los equipos de emergencia a evacuar a las personas de las zonas aledañas lo más rápido posible. Pese a ello, puede resultar complicado detectar de manera inmediata sobre qué zonas tendrá efecto la radioactividad emitida, lo que hace imposible evitar que las personas sean expuestas.

Una alternativa para resolver este problema fue presentada a través de un nuevo estudio realizado por un equipo de investigadores del Instituto de Ciencias Industriales de la Universidad de Tokio. En este sentido, han presentado un software basado en Inteligencia Artificial (IA) que puede predecir con gran precisión dónde será esparcido el material radiactivo luego de su emisión, con más de 30 horas de antelación al accidente.

Para lograrlo, la IA utiliza pronósticos meteorológicos sobre los patrones de viento previstos, por lo que permitirá implementar planes de evacuación y otras medidas de seguridad. Los investigadores han creado esta tecnología con el fin de evitar las consecuencias de un accidente nuclear como el ocurrido en la central nuclear de Fukushima Daiichi, en Japón, en el año 2011.

En este sentido, el informe revela que las limitaciones de las herramientas de modelado atmosférico tras el accidente de Fukushima, consideradas poco confiables en cuanto a planificación post-desastre, fueron la principal motivación de su nueva herramienta.

Con respecto a la IA, el equipo basó sus esfuerzos en la creación de un modelo de aprendizaje automático capaz de utilizar datos sobre patrones climáticos previos para predecir hacia dónde se dirigirán las emisiones radioactivas. El autor principal del estudio, Takao Yoshikane, afirmó que esta herramienta fue entrenada utilizando años de datos relacionados con el clima para predecir dónde se distribuirá la radioactividad tras su liberación.

Durante las pruebas, la IA logró predecir los efectos de la radiación durante más de 30 horas con una precisión de entre el 85% y el 95%, dependiendo de las condiciones climáticas, siendo el mayor porcentaje durante el invierno, donde los patrones climáticos son más predecibles.

Tratándose de un modelo de aprendizaje automático, esta IA debería mejorar con el tiempo a medida que sea entrenada con muchos más datos sobre condiciones meteorológicas, de forma tal que si ocurre un incidente como el de Fukushima, los equipos de respuesta estarán mejor preparados.

Referencia: T. Yoshikane, K. Yoshimura. “Dispersion characteristics of radioactive materials estimated by wind patterns”. Scientific Reports. DOI: 10.1038/s41598-018-27955-4.

Aprendizaje Automático Inteligencia Artificial Radiación Residuos Nucleares

Artículos Relacionados

La crisis de habilidades está empeorando: los expertos en IA son escasos

¿Por qué los grandes laboratorios de IA se niegan a abrir sus sistemas de código abierto?

Esto es lo que puede pasar al fusionar el cerebro humano con las computadoras

Añadir un comentario

Dejar una respuesta Cancelar respuesta

Selección del Editor

Estas son las imágenes del primer eclipse lunar de 2022

May 16, 2022

Madre alega que un desafío de TikTok llevó a su hija a la muerte

May 16, 2022

¿Los videojuegos aumentan la inteligencia de los niños?

May 16, 2022

Shirley Ann Jackson, inventora del identificador de llamadas

May 7, 2022
Síguenos en las redes
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • TikTok
Facebook Twitter Instagram LinkedIn TikTok
  • Publicidad
  • Contacto
  • Política de Privacidad
  • Acerca de TekCrispy
© 2022 CRISPYMEDIA LLC. DERECHOS RESERVADOS.

Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.