TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia
    • Historia
    • Perfiles
  • Tecnología
    • Software
    • Móviles
    • Herramientas Web
    • Redes Sociales
  • Cultura Digital
    • Cine y TV
    • Videojuegos
  • Análisis
Selección del Editor

Virtual Land: ¿qué es y por qué todos quieren un terreno allí?

Jun 25, 2022

Lotte Reiniger: la pionera en cine de animación que soñaba con siluetas

Jun 25, 2022

Review: Maono PM500, el micrófono definitivo para tus streamings

Jun 25, 2022

YouTube, Twitch, TikTok e Instagram: ¿Cuál es la plataforma más difícil para la creación de contenido?

Jun 25, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok Telegrama
TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia

    Lotte Reiniger: la pionera en cine de animación que soñaba con siluetas

    Jun 25, 2022

    ¿Quieres casarte en una boda medieval? Recuerda incluir estas tradiciones perturbadoras

    Jun 25, 2022

    Dolorosos y mortales: así eran los partos en la época victoriana

    Jun 24, 2022

    ¿Qué es el “reiki” y cómo puede ayudarte a reducir el estrés?

    Jun 24, 2022

    Monedas antiguas tendrían la evidencia más clara de que la supernova 1054 también fue vista en el mundo cristiano

    Jun 24, 2022
  • Tecnología

    Virtual Land: ¿qué es y por qué todos quieren un terreno allí?

    Jun 25, 2022

    Review: Maono PM500, el micrófono definitivo para tus streamings

    Jun 25, 2022

    YouTube, Twitch, TikTok e Instagram: ¿Cuál es la plataforma más difícil para la creación de contenido?

    Jun 25, 2022

    Te contamos todo lo que sabemos sobre los vehículos impulsados por orina

    Jun 24, 2022

    Google advierte sobre el spyware de nivel empresarial que se dirige a dispositivos Android e iOS

    Jun 24, 2022
  • Cultura Digital

    Lotte Reiniger: la pionera en cine de animación que soñaba con siluetas

    Jun 25, 2022

    Netflix y TikTok apuestan por el mundo de los videojuegos

    Jun 24, 2022

    NZXT se extiende a España, Nueva Zelanda y Reino Unido: ¿Qué trae esto para el Gaming?

    Jun 21, 2022

    PlayStation Store en México: qué es, cómo funciona y qué juegos comprar

    Jun 7, 2022

    ¿Cuáles son los eventos de eSports más esperados del año?

    May 31, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok
TekCrispyTekCrispy
Ciencia

Paleontólogos sugieren que nuestros ancestros lidiaban con bebés escaladores

Por Maria Hernández MéndezJul 4, 20184 minutos de lectura
Comparación del pie de Selam con el de otros restos del pie de otros miembros adultos de la especie Australopithecus Afarensis. Créditos: Jeremy DeSilva and Cody Prang
Compartir
Facebook Twitter Email Telegrama WhatsApp

Es difícil imaginarse a nuestros ancestros, hace unos 3 millones de años, llevando a los niños cargados sobre la espalda en una pequeña mochila, en tanto tenían que cuidarse de los depredadores o caminar largas distancias para conseguir un refugio.

Al respecto, una investigación reciente ha demostrado que los niños pequeños de los Australopithecus Afarensis, tenían un dedo especial que les permitía sostenerse de sus madres y escapar sobre los árboles.

Las evidencias de esto fueron encontradas en un esqueleto prácticamente completo, denominado como DIK-1-1, que data de hace unos 3,3 millones de años; se cree que estos restos óseos pertenecen a una hembra de esta especie de unos 2 o 3 años de edad que fueron descubiertos en Dikika, Etiopía.

La evidencia sugiere que nuestros ancestros eran buenos escaladores

Esqueleto de Australopithecus afarensis. AL 288-1 Lucy

Este esqueleto, también llamado Selam, lo que se traduce como “paz”, en el idioma de Amharic, en la mencionada nación, incluye los huesos de pie más antiguos y completos de esta especie que ha sido encontrados hasta el momento.

Este esqueleto fue descubierto en el año 2.000 por un paleoantropólogo de la Universidad de Chicago, llamado Zeresenay Alemseged; en un principio se le bautizó como “el bebé de Lucy”, otro fósil de la misma especie que fue hallado en 1975. Sin embargo, se ha determinado que Selam murió más de 100.000 años antes de que Lucy estuviese viva.

Particularmente, el pie de Selam, se descubrió 2 años más tarde, en 2002 y mide 5,5 centímetros de largo. Si bien la estructura de su tobillo y la forma anatómica de este pie es similar a la de los humanos modernos, pero comparte una similitud con las extremidades de los chimpancés: su dedo gordo es curvo.

No obstante, si bien el dedo gordo del pie de este esqueleto es curvo, como el de los chimpancés, el resto de los dedos están alineados, como en los seres humanos. Sobre esto, Jeremy DeSilva, un paleoantropólogo del Dartmouth College, autor de la investigación, comentó:

“Es similar a un ser humano en muchos sentidos, pero tenía mucha más movilidad y podía agarrarse fácilmente; quizás no tan bien como un chimpancé, pero, ciertamente, más que un ser humano”.

Otro elemento sorprendente encontrado en el esqueleto fue la anatomía del talón, presentándose como pequeño y delicado; a diferencia de otros fósiles encontrados, en los que los talones eran más robustos, permitiéndoles caminar erguidos de forma cómoda.

De esta manera, la curvatura del dedo gordo del pie de Selam sugiere que los miembros pequeños de esta especie podían aferrarse fácilmente al cuerpo de sus madres en tanto estas se ocupaban de otras cosas, como trepar los árboles, ya sea para buscar alimentos o protegerse.

Una anatomista y paleoantropóloga de la Universidad de Missouri, llamada Carol Ward, que, si bien no participó de este estudio, actualmente trabaja sobre la columna vertebral y las costillas del esqueleto de Selam, plantea:

“Sin embargo, tampoco eran grandes escaladoras; incluso si los bebés hubiesen podido tener más capacidades en atención a sus dedos, no tenían la habilidad tan perfeccionada como los monos”.

De esta manera, Ward opina que aun con estas características, el pie de Selam estaba perfectamente adaptado para caminar de forma erguida, demostrando que, para la especie, la capacidad de caminar era mucho más importante y efectiva que la escalada.

Por último, si bien el pie de este esqueleto está prácticamente completo, los expertos plantean que pueden faltar piezas de cartílago que se van descomponiendo con el tiempo, lo que dificulta entender el funcionamiento de las articulaciones, lo que invita a tomar precauciones a la hora de hacer afirmaciones concretas sobre el descubrimiento.

Sin embargo, concluyen que se trata de un descubrimiento sin precedentes que permite el estudio de la vida de nuestros antepasados de forma exhaustiva, abriendo ventanas respecto a la comprensión de cómo era la vida de los niños en épocas prehistóricas.

Referencia: A nearly complete foot from Dikika, Ethiopia and its implications for the ontogeny and function of Australopithecus afarensis, (2018). https://doi.org/10.1126/sciadv.aar7723

Antropología Australopithecus Escalar Paleontología

Artículos Relacionados

Antiguo diente hallado en 2018 podría revelar algunos misterios sobre los denisovanos

Antropólogos logran reconstruir una parte de la prehistoria genómica de un pueblo perdido sudamericano

Mary Anning, la primera mujer paleontóloga que impulsó la búsqueda de fósiles

Añadir un comentario

Dejar una respuesta Cancelar respuesta

Selección del Editor

¿Por qué las personas hacen ghosting en las redes sociales?

Jun 20, 2022

Los caballos y los cerdos pueden distinguir si eres positivo o pesimista por el sonido de tu voz

Jun 17, 2022

¿La leche realmente es buena para los dientes?

Jun 17, 2022

¿No usas zapatos deportivos para caminar? Te explicamos por qué deberías

Jun 17, 2022
Síguenos en las redes
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • TikTok
Facebook Twitter Instagram LinkedIn TikTok
  • Publicidad
  • Contacto
  • Política de Privacidad
  • Acerca de TekCrispy
© 2022 CRISPYMEDIA LLC. DERECHOS RESERVADOS.

Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.