TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia
    • Historia
    • Perfiles
  • Tecnología
    • Software
    • Móviles
    • Herramientas Web
    • Redes Sociales
  • Cultura Digital
    • Cine y TV
    • Videojuegos
  • Análisis
Selección del Editor

Mary Lee Woods, una pionera de la programación que no tiene nada que envidiarle a la World Wide Web

May 21, 2022

Los perros pueden detectar el Covid-19 tan bien como una prueba PCR

May 20, 2022

Dominios falsos ofrecen instaladores de Windows 11, pero en su lugar entregan malware

May 20, 2022

¿Qué es el carbono azul y por qué debería tener una hoja de ruta?

May 20, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok Telegrama
TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia

    Mary Lee Woods, una pionera de la programación que no tiene nada que envidiarle a la World Wide Web

    May 21, 2022

    Los perros pueden detectar el Covid-19 tan bien como una prueba PCR

    May 20, 2022

    ¿Qué es el carbono azul y por qué debería tener una hoja de ruta?

    May 20, 2022

    Insomnio en la mediana edad podría acarrear problemas cognitivos en la vejez

    May 20, 2022

    Reducción de ruidos de botes y barcos favorece la reproducción de arrecifes de coral

    May 20, 2022
  • Tecnología

    Mary Lee Woods, una pionera de la programación que no tiene nada que envidiarle a la World Wide Web

    May 21, 2022

    Dominios falsos ofrecen instaladores de Windows 11, pero en su lugar entregan malware

    May 20, 2022

    Aprende a usar tu iPhone como una máquina de ruido blanco

    May 20, 2022

    La crisis de habilidades está empeorando: los expertos en IA son escasos

    May 20, 2022

    Minijuegos HTML5 de TikTok: el gran impulso de los juegos que planea la plataforma

    May 20, 2022
  • Cultura Digital

    “The Mandalorian” y “Avatar 2”: la tecnología en el cine que solo busca conmovernos

    May 15, 2022

    ¿Cómo ganar vistas en YouTube en 2022?

    May 6, 2022

    Netflix implementa un impuesto de culpabilidad para quienes comparten contraseñas

    Mar 17, 2022

    Declarando, la gestoría 100% online que está revolucionando el sector

    Mar 11, 2022

    Científicos cuentan cómo los juegos de carreras desarrollan a los niños

    Mar 1, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok
TekCrispyTekCrispy
Ciencia

Zona de exclusión de Chernóbil actúa como una reserva de vida silvestre

Por Mary QuinteroJul 2, 20184 minutos de lectura
Compartir
Facebook Twitter Email Telegrama WhatsApp

En 1986, la explosión de un reactor en la planta de energía nuclear de Chernóbil, quedó registrada como uno de los accidentes nucleares más devastadores que el mundo haya visto. En los años posteriores al fatal evento cientos de militares cayeron enfermos, y muchos murieron de cáncer y enfermedades atribuibles a la exposición radioactiva.

Sin estar seguros de cuán lejos llegaba la contaminación radioactiva, las autoridades cerraron un perímetro de 30 kilómetros alrededor del área del accidente, estableciendo una zona de exclusión que cubre un área de 4300 kilómetros cuadrados.

A lo largo de los años, se han llevado a cabo muchos estudios para evaluar el efecto de la lluvia radioactiva sobre el bienestar de los habitantes de la zona, muchos de los cuales han dado lugar a resultados contradictorios.

Si bien algunos estudios han encontrado que la vida silvestre local en la zona sufrió efectos nocivos, otros han encontrado un panorama contrastante. En este sentido, un estudio muestra que la zona de exclusión consecuencia del accidente nuclear de Chernóbil, se ha convertido en una reserva natural improbable, una que ha permitido el florecimiento de muchas especies.

El lobo común o lobo gris (Latin Canis lupus) es uno de esos animales cuya población solo se benefició del hecho de que las personas abandonaran el área, y los científicos han establecido que actualmente su población es significativamente más alta en densidad, que en las áreas adyacentes a la zona.

Como la mayoría de los grandes carnívoros, los lobos pueden migrar a cientos de kilómetros de su lugar de nacimiento. Dada la alta densidad de su población en la zona de exclusión, los científicos sugirieron que algunos lobos jóvenes podrían abandonar el perímetro protegido y penetrar en las áreas vecinas.

A fin de comprobar sus sospechas, los investigadores solicitaron un permiso y se adentraron en el área de exclusión en busca de lobos. 14 ejemplares fueron capturados, identificados, pesados y se estimó su edad; seguidamente se les colocó un collar que llevaba incrustado un GPS y liberados.

El dispositivo enviaba información sobre las coordenadas y lecturas del dosímetro cada 35 minutos. Con estos datos los investigadores fueron capaces de monitorizar los patrones de movimiento de los lobos, entre noviembre de 2014 a mayo 2015 y desde noviembre 2016 a agosto 2017.

Los investigadores encontraron que mientras los lobos adultos permanecían dentro de la zona, un joven individuo deambulaba mucho más allá de sus límites. El joven lobo comenzó a alejarse de su hogar de manera consistente unos tres meses después de que los científicos comenzaron a rastrear sus movimientos. En el transcurso de 21 días, el animal terminó a unos 300 km fuera de la zona de exclusión.

El investigador Michael E. Byrne, afiliado a la Escuela de Recursos Naturales de la Universidad de Missouri en Estados Unidos y coautor del estudio, comentó:

“Una pregunta frecuente es si los animales nacidos en la zona de exclusión están transportando mutaciones a medida que salen de la zona de exclusión; sin embargo, no tenemos evidencia para apoyar que eso esté sucediendo. Se trata de una particularidad interesante que puede ser investigada en el futuro, pero no es algo que me preocupe”.

Estos hallazgos son la primera prueba de que un lobo se está dispersando más allá de la zona de exclusión. Los investigadores indican que en vez de ser un agujero negro ecológico, la zona de exclusión de Chernóbil podría actuar como una fuente de vida silvestre para ayudar a otras poblaciones de la región, y estos hallazgos podrían no sólo aplicarse a los lobos: es razonable suponer que lo mismo puede estar sucediendo con otros animales.

Las observaciones sugieren que para los animales salvajes, el efecto negativo de la radioactividad palidece en comparación con el efecto positivo que representa vivir sin humanos.

Referencia: Evidence of long-distance dispersal of a gray wolf from the Chernóbil Exclusion Zone. European Journal of Wildlife Research, 2018. https://doi.org/10.1007/s1034

Animales Chernobyl Desastre Nuclear Radioactividad Reservas Ecológicas

Artículos Relacionados

Estudiar el comportamiento animal podría volverse una tarea más sencilla gracias a este algoritmo

Cada vez más ciervos dan positivo para Covid, ¿puede ser un riesgo para los humanos?

Las personas sienten más empatía por los animales que por otros humanos

Añadir un comentario

Dejar una respuesta Cancelar respuesta

Selección del Editor

Estas son las imágenes del primer eclipse lunar de 2022

May 16, 2022

Madre alega que un desafío de TikTok llevó a su hija a la muerte

May 16, 2022

¿Los videojuegos aumentan la inteligencia de los niños?

May 16, 2022

Shirley Ann Jackson, inventora del identificador de llamadas

May 7, 2022
Síguenos en las redes
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • TikTok
Facebook Twitter Instagram LinkedIn TikTok
  • Publicidad
  • Contacto
  • Política de Privacidad
  • Acerca de TekCrispy
© 2022 CRISPYMEDIA LLC. DERECHOS RESERVADOS.

Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.