TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia
    • Historia
    • Perfiles
  • Tecnología
    • Software
    • Móviles
    • Herramientas Web
    • Redes Sociales
  • Cultura Digital
    • Cine y TV
    • Videojuegos
  • Análisis
Selección del Editor

¿Las avispas bebés son caníbales? Estudio revela lo que cuesta sobrevivir en la naturaleza

May 18, 2022

Twitter está probando la pestaña Spaces en Android

May 18, 2022

Obstetras necesitan más entrenamiento para tratar a las mujeres embarazadas con riesgo cardiovascular

May 18, 2022

Escasez de leche de fórmula se está convirtiendo en un problema para las familias de bajos recursos

May 18, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok Telegrama
TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia

    ¿Las avispas bebés son caníbales? Estudio revela lo que cuesta sobrevivir en la naturaleza

    May 18, 2022

    Obstetras necesitan más entrenamiento para tratar a las mujeres embarazadas con riesgo cardiovascular

    May 18, 2022

    Escasez de leche de fórmula se está convirtiendo en un problema para las familias de bajos recursos

    May 18, 2022

    ¿Qué es la viruela del mono y cómo se contagia entre humanos?

    May 18, 2022

    El módulo InSight de la NASA podría desaparecer entre el polvo de Marte

    May 18, 2022
  • Tecnología

    Twitter está probando la pestaña Spaces en Android

    May 18, 2022

    TikTok acaba de lanzar una herramienta de acreditación para creadores

    May 18, 2022

    Los liveness tests usados por los bancos son vulnerables a los ataques de deepfake

    May 18, 2022

    Así funciona internamente el grupo de piratas informáticos de Wizard Spider

    May 18, 2022

    YouTube le permitirá a sus creadores ser coanfitriones de transmisiones en vivo de compras

    May 18, 2022
  • Cultura Digital

    “The Mandalorian” y “Avatar 2”: la tecnología en el cine que solo busca conmovernos

    May 15, 2022

    ¿Cómo ganar vistas en YouTube en 2022?

    May 6, 2022

    Netflix implementa un impuesto de culpabilidad para quienes comparten contraseñas

    Mar 17, 2022

    Declarando, la gestoría 100% online que está revolucionando el sector

    Mar 11, 2022

    Científicos cuentan cómo los juegos de carreras desarrollan a los niños

    Mar 1, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok
TekCrispyTekCrispy
Ciencia

¿Por qué creemos que el tiempo pasa cada vez más rápido?

Por Maria Hernández MéndezJun 14, 20184 minutos de lectura
Compartir
Facebook Twitter Email Telegrama WhatsApp

Frecuentemente escuchamos a las personas quejarse respecto a que no les alcanza el tiempo para hacer todo lo que necesitan o decir que les gustaría que el día durase más de 24 horas. En la antigüedad, las personas lavaban sus ropas a mano y se transportaban lo más rápido que sus caballos les permitían; lógicamente, en esa época, las cosas tardaban mucho más tiempo, sin embargo, en la modernidad, pareciese ser que el tiempo es un recurso limitado.

Si bien tenemos un montón de facilidades tecnológicas que nos permiten cumplir de forma más eficiente con nuestras responsabilidades, resulta curioso que cada vez nos sentimos más presionados por el reloj. Al respecto, la historia y la ciencia tienen tres respuestas: conciencia, inseguridad y progreso.

Actualmente somos más conscientes del paso del tiempo

De acuerdo al Filósofo Andre Taggart, quien se ha dedicado a investigar respecto a esta percepción moderna en torno a la insuficiencia del tiempo, con la llegada de las prácticas capitalistas y el aumento del trabajo asalariado en función del tiempo, somos más conscientes de cada minuto que pasa.

Es decir, ahora tenemos jefes que tienen tiempos límites para el cumplimiento de objetivos laborales y, si nuestros jefes están mirando el reloj de forma constante, aprendemos a comportarnos de la misma manera. En este sentido, cuanto más conscientes somos del tiempo en el que debemos cumplir con ciertas tareas, percibimos que este pasa con mayor rapidez.

Por su parte, Tony Crabbe, un Psicólogo empresarial preocupado por este fenómeno, explica:

“Las investigaciones demuestran que si aumentamos el conocimiento del tiempo de las personas, colocando un gran reloj delante de ellas, por ejemplo, hacen más cosas, pero, al completar más tareas, se espera más de nosotros y aumentan las responsabilidades: debemos enviar más correos electrónicos y obtener más respuestas. En esencia, si hacemos más como resultado de una mejor gestión de nuestro tiempo, no lo hacemos todo, simplemente terminamos estando más ocupados”.

La inseguridad laboral nos hace más conscientes del tiempo

Creemos que tenemos poco tiempo, pero nos ocupamos de muchas tareas al mismo tiempo

Relacionado al punto anterior, los expertos plantean que la inseguridad de los trabajadores en la economía moderna tampoco ayuda a mejorar esta percepción, puesto que, además de mirar el reloj para asegurarnos de que llegaremos a tiempo a nuestra próxima reunión, lo miramos porque existe una amenaza de ser reemplazados si no cumplimos de la forma más eficientes con nuestras responsabilidades.

En este sentido, nos vemos obligados a monitorear constantemente nuestra productividad para estar seguros de mantener nuestro puesto en el mercado laboral. En palabras de Taggart:

“La inseguridad financiera engendra una actividad interminable y ansiosa y, a su vez, una aguda sensación de falta de tiempo”.

La necesidad de progresar afecta nuestra percepción del tiempo

Por último, aunado a lo anterior, se suman a las razones de nuestra constante falta de tiempo razones filosóficas a partir de las cuales las personas vemos y nos relacionamos con el mundo.

De forma tradicional, en el pasado, a partir de prácticas religiosas, se pensaba en el mundo como hecho a la imagen y semejanza de Dios, por lo que se consideraba que era, en líneas generales tan bueno como lo mejor que pudiesen obtener: todo lo que las personas necesitaban era vivir lo mejor que pudiesen a la imagen y semejanza de Dios.

No obstante, en la actualidad, solemos estar descontentos con nuestra realidad, por lo que nos obsesionamos con mejorar nuestra vida y progresar, y, como el mundo nunca es, ni será perfecto, siempre habrá más cosas por hacer, mas metas que lograr y más responsabilidades que cumplir.

Así, al no estar satisfechos con nuestras vidas, nos empeñamos en progresar involucrándonos en actividades que supuestamente nos llevaran a donde queremos llegar, lo que se traduce en una constante ansiedad relacionada a la falta de tiempo.

Lo bueno es que podemos hacer algo para dejar atrás esta presión; en primer lugar, es necesario saber que objetivamente tenemos mucho más tiempo que nuestros antepasados para dedicarlo ya sea al ocio o a descansar: realmente no estamos tan ocupados.

En conclusión, lo que estamos es ansiosos, ansiosos por progresar y por dejar un legado, estamos constantemente angustiados por creer que el tiempo no nos alcanzará para trascender. Respecto a esto, la recomendación no es cambiar los horarios ni modificar las agendas, sino aprender a relajarse y disfrutar del presente.

Referencia: Taggart, A. (2018). Why you never have enough time, a history.

Ansiedad Percepción del tiempo Reloj tiempo

Artículos Relacionados

¿Se puede reprogramar al cerebro? Estos investigadores dicen que sí y podría curar la ansiedad y el comportamiento alcohólico

¿Qué hacer durante el ataque de un perro? Estos son los pasos

¿Sientes estrés al intentar relajarte? Razones del porqué y algunos consejos para superarlo

Añadir un comentario

Dejar una respuesta Cancelar respuesta

Selección del Editor

Estas son las imágenes del primer eclipse lunar de 2022

May 16, 2022

Madre alega que un desafío de TikTok llevó a su hija a la muerte

May 16, 2022

¿Los videojuegos aumentan la inteligencia de los niños?

May 16, 2022

Shirley Ann Jackson, inventora del identificador de llamadas

May 7, 2022
Síguenos en las redes
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • TikTok
Facebook Twitter Instagram LinkedIn TikTok
  • Publicidad
  • Contacto
  • Política de Privacidad
  • Acerca de TekCrispy
© 2022 CRISPYMEDIA LLC. DERECHOS RESERVADOS.

Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.