TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia
    • Historia
    • Perfiles
  • Tecnología
    • Software
    • Móviles
    • Herramientas Web
    • Redes Sociales
  • Cultura Digital
    • Cine y TV
    • Videojuegos
  • Análisis
Selección del Editor

¿Las avispas bebés son caníbales? Estudio revela lo que cuesta sobrevivir en la naturaleza

May 18, 2022

Twitter está probando la pestaña Spaces en Android

May 18, 2022

Obstetras necesitan más entrenamiento para tratar a las mujeres embarazadas con riesgo cardiovascular

May 18, 2022

Escasez de leche de fórmula se está convirtiendo en un problema para las familias de bajos recursos

May 18, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok Telegrama
TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia

    ¿Las avispas bebés son caníbales? Estudio revela lo que cuesta sobrevivir en la naturaleza

    May 18, 2022

    Obstetras necesitan más entrenamiento para tratar a las mujeres embarazadas con riesgo cardiovascular

    May 18, 2022

    Escasez de leche de fórmula se está convirtiendo en un problema para las familias de bajos recursos

    May 18, 2022

    ¿Qué es la viruela del mono y cómo se contagia entre humanos?

    May 18, 2022

    El módulo InSight de la NASA podría desaparecer entre el polvo de Marte

    May 18, 2022
  • Tecnología

    Twitter está probando la pestaña Spaces en Android

    May 18, 2022

    TikTok acaba de lanzar una herramienta de acreditación para creadores

    May 18, 2022

    Los liveness tests usados por los bancos son vulnerables a los ataques de deepfake

    May 18, 2022

    Así funciona internamente el grupo de piratas informáticos de Wizard Spider

    May 18, 2022

    YouTube le permitirá a sus creadores ser coanfitriones de transmisiones en vivo de compras

    May 18, 2022
  • Cultura Digital

    “The Mandalorian” y “Avatar 2”: la tecnología en el cine que solo busca conmovernos

    May 15, 2022

    ¿Cómo ganar vistas en YouTube en 2022?

    May 6, 2022

    Netflix implementa un impuesto de culpabilidad para quienes comparten contraseñas

    Mar 17, 2022

    Declarando, la gestoría 100% online que está revolucionando el sector

    Mar 11, 2022

    Científicos cuentan cómo los juegos de carreras desarrollan a los niños

    Mar 1, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok
TekCrispyTekCrispy
Ciencia

Neurocientíficos develan nuevas funciones que ejerce el Cerebelo

Por Maria Hernández MéndezJun 11, 20184 minutos de lectura
Compartir
Facebook Twitter Email Telegrama WhatsApp

Neurocientíficos han descubierto, recientemente, nuevas funciones de las que es responsable el Cerebelo; esta estructura, representa apenas el 10% del volumen total de la masa cerebral, pero contiene más del 50% de sus neuronas.

Tradicionalmente, al Cerebelo se le han atribuido, únicamente, funciones básicas de supervivencia, tales como actividades físicas automáticas y respirar. No obstante, hace poco se descubrió que tiene un importante rol en las respuestas asociadas a la recompensa, lo que representa un importante avance en términos de la motivación humana.

En este sentido, el hallazgo ha llamado la atención de los investigadores, pues se observa que las neuronas principales del Cerebelo, las células granulares, funcionan de formas que nadie anticipaba; Mar Wagner, miembro del equipo de investigadores de la Universidad de Stanford, manifiesta que:

“Teniendo en cuenta la importante cantidad de neuronas que residen en el Cerebelo, se ha progresado relativamente poco en la integración del Cerebelo en  la imagen más grande sobre cómo el cerebro resuelve tareas, pues se ha supuesto que el Cerebelo solo participa en tareas motoras (…) esperamos que esto permita unificarlo con estudios de regiones cerebrales tales como la corteza cerebral”.

Particularmente, al Cerebelo, en atención a sus conexiones con la corteza motora, en el lóbulo frontal, se le atribuyen las funciones de planificación, control y ejecución de movimientos motores voluntarios, lo cual queda en evidencia al ver los efectos que sufren personas con el Cerebelo dañado: dificultades para mantener el equilibrio y mantenerse erguidas, además de déficits en sus habilidades motrices finas, como el agarre.

Por su parte, se ha tratado de estudiar el papel del Cerebelo en procesos cognitivos tales como la atención, pero, se han encontrado dificultades para estudiar las células granulares cerebelosas, a pesar de que superen en número a todas las demás neuronas cerebrales combinadas.

Sin embargo, un equipo de científicos de la Universidad de Stanford lo ha logrado con éxito, alcanzando notables descubrimientos; para esto, emplearon una técnica llamada “Imágenes de calcio de dos fotones”, que les permitió evaluar la actividad de las células granulares en tiempo real.

En concreto, su objetivo era descubrir cómo el Cerebelo control los músculos en ratones, para lo que les inyectaron una sustancia llamada proteína verde fluorescente o GFP, la cual se encuentra de forma natural en animales bioluminiscentes, tales como las medusas; así, cada vez que la proteína insertada en el ADN de los ratones, se tradujese en ARN, podrían rastrear la actividad de dichas células en tiempo real.

A fin de lograr su cometido, los investigadores lograron que los ratones se moviesen dándoles acceso a agua azucarada por empujar una palanca, teniendo como norte el observar el funcionamiento del Cerebelo ante los movimientos físicos. No obstante, se sorprendieron al notar cómo se iluminaban ciertas de estas células granulares como parte de la respuesta a la recompensa que implicaba el agua azucarada.

Células granulares del cerebelo iluminadas por la recompensa (Mark Wagner et. al.)

En otras palabras, algunas células granulares se activaron ante la actividad física, mientras que otra serie de las mismas células mostró activación cuando los ratones esperaban su recompensa y cuando esta llegó. Igualmente, al retirarles completamente la recompensa, otro grupo de células granulares se activaron a nivel del Cerebelo.

En la misma línea, no es la primera vez que una estructura cerebral responsable de la coordinación motora, se relaciona con las respuestas asociadas a las recompensas; muestra de ello son los ganglios basales, ubicados en la base del cerebro anterior, cuya función es

Si bien para el momento los resultados solo pueden aplicarse a los ratones, pues el estudio no ha sido replicado en seres humanos, es necesario tener presente la complejidad casi infinita de los mamíferos.

Por lo tanto, más allá de la necesidad humana de dividir las cosas según su función, el cerebro funciona prácticamente de forma integrada, por lo que, al estudiar cada estructura de forma individual, se corre el riesgo de perder información respecto a la forma en la que pensamos, sentimos y nos movemos.

Referencia: Cerebellar granule cells encode the expectation of reward. DOI: 10.1038/nature21726

Cerebelo Corteza cerebral Neurociencias Neuronas Recompensas

Artículos Relacionados

Cuando estamos bajo anestesia general, ¿nuestro cerebro induce la inconsciencia?

¿Por qué nos gustan tanto los abrazos? La respuesta estaría en nuestro sentido del tacto

Gracias a este par de proteínas nuestras neuronas pueden hacer sinapsis sin salirse de control

Añadir un comentario

Dejar una respuesta Cancelar respuesta

Selección del Editor

Estas son las imágenes del primer eclipse lunar de 2022

May 16, 2022

Madre alega que un desafío de TikTok llevó a su hija a la muerte

May 16, 2022

¿Los videojuegos aumentan la inteligencia de los niños?

May 16, 2022

Shirley Ann Jackson, inventora del identificador de llamadas

May 7, 2022
Síguenos en las redes
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • TikTok
Facebook Twitter Instagram LinkedIn TikTok
  • Publicidad
  • Contacto
  • Política de Privacidad
  • Acerca de TekCrispy
© 2022 CRISPYMEDIA LLC. DERECHOS RESERVADOS.

Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.