TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia
    • Historia
    • Perfiles
  • Tecnología
    • Software
    • Móviles
    • Herramientas Web
    • Redes Sociales
  • Cultura Digital
    • Cine y TV
    • Videojuegos
  • Análisis
Selección del Editor

Mary Lee Woods, una pionera de la programación que no tiene nada que envidiarle a la World Wide Web

May 21, 2022

Los perros pueden detectar el Covid-19 tan bien como una prueba PCR

May 20, 2022

Dominios falsos ofrecen instaladores de Windows 11, pero en su lugar entregan malware

May 20, 2022

¿Qué es el carbono azul y por qué debería tener una hoja de ruta?

May 20, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok Telegrama
TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia

    Mary Lee Woods, una pionera de la programación que no tiene nada que envidiarle a la World Wide Web

    May 21, 2022

    Los perros pueden detectar el Covid-19 tan bien como una prueba PCR

    May 20, 2022

    ¿Qué es el carbono azul y por qué debería tener una hoja de ruta?

    May 20, 2022

    Insomnio en la mediana edad podría acarrear problemas cognitivos en la vejez

    May 20, 2022

    Reducción de ruidos de botes y barcos favorece la reproducción de arrecifes de coral

    May 20, 2022
  • Tecnología

    Mary Lee Woods, una pionera de la programación que no tiene nada que envidiarle a la World Wide Web

    May 21, 2022

    Dominios falsos ofrecen instaladores de Windows 11, pero en su lugar entregan malware

    May 20, 2022

    Aprende a usar tu iPhone como una máquina de ruido blanco

    May 20, 2022

    La crisis de habilidades está empeorando: los expertos en IA son escasos

    May 20, 2022

    Minijuegos HTML5 de TikTok: el gran impulso de los juegos que planea la plataforma

    May 20, 2022
  • Cultura Digital

    “The Mandalorian” y “Avatar 2”: la tecnología en el cine que solo busca conmovernos

    May 15, 2022

    ¿Cómo ganar vistas en YouTube en 2022?

    May 6, 2022

    Netflix implementa un impuesto de culpabilidad para quienes comparten contraseñas

    Mar 17, 2022

    Declarando, la gestoría 100% online que está revolucionando el sector

    Mar 11, 2022

    Científicos cuentan cómo los juegos de carreras desarrollan a los niños

    Mar 1, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok
TekCrispyTekCrispy
Internet

4 motivos por los que creemos en las ‘fake news’ y cómo evitarlos

Por Drusmary MoyaJun 8, 20184 minutos de lectura
Fake News 1
Compartir
Facebook Twitter Email Telegrama WhatsApp

Las ‘fake news’ o noticias falsas, se han propagado por toda la web. Cada vez que ingresamos a las redes sociales, al menos vemos una nota que parece equivocada o muy exagerada. Y es que, son muchos los medios que se benefician de ese tipo de noticias, que al fin y al cabo no existieran si millones de personas no consumieran esa ‘desinformación’.

Jay Van Bavel, profesor asociado en la Universidad de New York, específicamente de psicología y ciencias neurológicas, ha sentido interés por analizar por qué las masas son moldeables a los intereses de los políticos, religiosos u otro tipo de corriente, incluidas la nueva oleada de noticias falsas.

La investigación emprendida por Bavel y colegas tuvo como muestra más de 500,000 tweets, los cuales tocaban temas que siempre son sensibles a la opinión pública, como la política. Lo primero que determinó el estudio es que los mensajes que recibieron más interacción por parte de usuarios usaban clickbaits o ‘ciberanzuelos’, que son aquellas palabras que nos generan la “necesidad” de hacer clic sobre la noticia. Algunos ejemplos son “Increíble”, “Avaricia”, “Fraude”, “Nunca”, entre muchas otras.

Bavel y su investigación nos dejan 4 de las razones por las cuales aceptamos como creíbles las fake news que vemos en las redes, sobre todo.

1. Creemos lo que se ajusta a nuestras creencias

Bien sea por una creencia social o de cualquier tipo, al ver una noticia que apoye al partido político que seguimos o a la personalidad que admiramos, lo más probable es que la aprobemos. Es más fácil que nuestro cerebro acepte una idea que ya tenemos: esa persona es buena, es confiable, me identifico con él/ella. Entonces, si no creemos en la noticia, aunque parezca falsa, es como no creer en nosotros mismos.

Aplica también para las fake news que se dedican a despotricar al bando contrario; es muy fácil creer en ellas si aumenta nuestro rechazo hacia alguien o algo que ya veíamos negativamente.

2. Si muchos han leído la noticia y hablan sobre ella, debe ser cierta

Si bien la aceptación de una noticia dependerá del punto anterior, cada vez que encontramos una nota que se ajuste a aquello que creemos y vemos que miles de personas han interactuado con ella (comentarios, RTs, Compartidos, Likes, etc), entonces sentimos que nosotros también debemos pertenecer a ese grupo, y lo normal es que queramos ser multiplicadores de la información.

Otro punto importante al respecto es que nos valemos del poder que tienen las redes para llegar a las masas. Al compartir una información (sin importar si son fake news) y que otros la lean, sentimos cierto regocijo.

3. Nuestras creencias son más bien inducidas

Al parecer, varios estudios han demostrados que existen elementos que promueven nuestra supuesta elección de partido político. El propio Van Bavel en Nature Human Behavior, dice que decidimos apoyar una corriente política según el tamaño de la amígdala, una zona del cerebro.

Entonces, en función de lo anterior, Bavel cree que existen noticias destinadas a un grupo de personas que no podrán ser convencidas de que son falsas. Y además piensa que muy pronto los políticos podrían usar esa característica cerebral para su beneficio, diseñando matrices de opinión para cada tipo de cerebro. Algo que de cierta manera se empezó a poner en práctica con el escándalo de Cambrigde Analytica y Facebook en relación a Donald Trump.

4. Creemos que no nos engañarán por ser expertos en un tema

Aunque tengamos cierto nivel de conocimiento en algunos temas, no estamos exentos de caer en el engaño de una fake news. A veces creemos que todo lo que vemos y que encaja con nuestra lógica tiene que ser cierto, pero no siempre es así.

Muchas de esas noticias son redactadas con cuidado, por lo que cualquier experto puede caer en la tentación de compartirlas.

¿Cómo evitar creer en las fake news?

Lo mejor que podemos hacer al leer una noticia que parece impactante, es realizar una búsqueda en la web. Sobre todo, para tratar de encontrar fuentes confiables: diarios de renombre o imágenes de bancos como Getty Images.

Aunque las noticias favorezcan o no sean contrarias a nuestras creencias, no debemos darlas por ciertas. Lo más recomendable es dudar de todo, aunque venga de sitios aparentemente serios.

Donald Trump Fake News Redes Sociales

Artículos Relacionados

¿Cómo se propaga el antisemitismo en línea? ¿Qué puedes hacer al respecto?

¿Los videojuegos aumentan la inteligencia de los niños?

¿Las empresas de redes sociales tendrán dificultades para seguir las nuevas normas de la UE sobre contenido ilegal?

Añadir un comentario

Dejar una respuesta Cancelar respuesta

Selección del Editor

Estas son las imágenes del primer eclipse lunar de 2022

May 16, 2022

Madre alega que un desafío de TikTok llevó a su hija a la muerte

May 16, 2022

¿Los videojuegos aumentan la inteligencia de los niños?

May 16, 2022

Shirley Ann Jackson, inventora del identificador de llamadas

May 7, 2022
Síguenos en las redes
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • TikTok
Facebook Twitter Instagram LinkedIn TikTok
  • Publicidad
  • Contacto
  • Política de Privacidad
  • Acerca de TekCrispy
© 2022 CRISPYMEDIA LLC. DERECHOS RESERVADOS.

Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.