TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia
    • Historia
    • Perfiles
  • Tecnología
    • Software
    • Móviles
    • Herramientas Web
    • Redes Sociales
  • Cultura Digital
    • Cine y TV
    • Videojuegos
  • Análisis
Selección del Editor

La mayoría de los jóvenes no saben en qué confiar cuando buscan información sobre educación sexual en línea

May 17, 2022

Un par de genes dañinos revelan posible tratamiento para la ceguera macular

May 17, 2022

¿Qué es el metapensamiento y cómo puede causar depresión?

May 17, 2022

¿Quieres mover tus datos a un nuevo teléfono Android? Aquí te enseñamos cómo hacerlo

May 17, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok Telegrama
TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia

    Un par de genes dañinos revelan posible tratamiento para la ceguera macular

    May 17, 2022

    ¿Qué es el metapensamiento y cómo puede causar depresión?

    May 17, 2022

    ¿Por qué la ciencia quiere convertir las moléculas de ADN en música?

    May 17, 2022

    Científicos usarán a “Sonic el erizo” para tratar las lesiones de huesos grandes

    May 17, 2022

    ¿Quién posee los derechos legales sobre la imagen y el nombre de Einstein?

    May 17, 2022
  • Tecnología

    La mayoría de los jóvenes no saben en qué confiar cuando buscan información sobre educación sexual en línea

    May 17, 2022

    ¿Quieres mover tus datos a un nuevo teléfono Android? Aquí te enseñamos cómo hacerlo

    May 17, 2022

    Más filtraciones sobre la WWDC 2022: ¿qué traerá iOS 16?

    May 17, 2022

    Madre alega que un desafío de TikTok llevó a su hija a la muerte

    May 16, 2022

    ¿Qué le espera a iOS 15.5?

    May 16, 2022
  • Cultura Digital

    “The Mandalorian” y “Avatar 2”: la tecnología en el cine que solo busca conmovernos

    May 15, 2022

    ¿Cómo ganar vistas en YouTube en 2022?

    May 6, 2022

    Netflix implementa un impuesto de culpabilidad para quienes comparten contraseñas

    Mar 17, 2022

    Declarando, la gestoría 100% online que está revolucionando el sector

    Mar 11, 2022

    Científicos cuentan cómo los juegos de carreras desarrollan a los niños

    Mar 1, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok
TekCrispyTekCrispy
Ciencia

¿En qué se diferencia la capacidad visual del ser humano respecto a otras especies?

Por Maria Hernández MéndezJun 5, 20184 minutos de lectura
Visi N Humana
Compartir
Facebook Twitter Email Telegrama WhatsApp

Se cree que el ser humano no es la especie con mayor agudeza visual dentro del reino animal; por ejemplo, somos incapaces de detectar rayos ultravioleta e infrarrojos; igualmente, a diferencia de los gatos y otros animales nocturnos, nuestra visión en la oscuridad es bastante limitada.

No obstante, de acuerdo a descubrimientos recientes, la agudeza y nitidez visual de los seres humanos es superior a la de otras especies de animales. Eleonor Caves, una especialista en ecología perteneciente a la Universidad de Duke, en Estados Unidos, plantea que la visión humana permite detectar una mayor cantidad de detalles en el entorno, al comparar esta capacidad con la de otros animales.

Específicamente, la investigación, encabezada por Caves, pretendía comparar y clasificar las capacidades visuales de diferentes especies en función qué tan nítidas o borrosas son las imágenes capturadas por sus ojos.

A fin de evaluar la nitidez de las percepciones visuales, emplearon como medida los ciclos por grado, información que fue procesada por un programa computacional que permitió desarrollar una simulación de las imágenes que veía cada especie.

Cómo ven las distintas especies. Fuente: Eleanor Caves

Adicionalmente compararon estos datos con  indicadores tales como la anatomía de los ojos y el comportamiento de las especies evaluadas ante ciertas pruebas. A partir de esto, se encontraron resultados alentadores para los humanos, pues se determinó que la nitidez de su visión es bastante aceptable, llegando a una medida de 60 ciclos por grado, al igual que la de los chimpancés y otros primates.

Esto quiere decir que tenemos la capacidad de percibir 60 pares de líneas paralelas en blanco y negro dentro de un grado de visión, límite a partir del cual las líneas se oscurecen en gris.

De forma sorprendente, fueron pocas las especies que pudieron mostrar un resultado superior al comentado, más allá de algunas aves rapaces que tienen  la capacidad de ver aproximadamente el doble del límite de nitidez, al compararlo con la capacidad humana.

Comparación respecto a los Ciclos por Grado percibidos por las diferentes especies.

Tal como el Águila Australiana Cola de Cuña, que tiene una capacidad de 140 ciclos por grado, lo que le permite detectar pequeñas presas que se desplazan por el suelo cuando estas están a miles de metros de altura en los cielos.

Otros animales, tales como los elefantes, lograron apenas unos 10 ciclos por grado, el cual es el límite fijado para clasificar a una persona como legalmente ciega. De hecho, la mayoría de los insectos y otras especies, lograron resultados inferiores a esto.

Esto tiene implicaciones importantes en el campo de la ecología, pues, de acuerdo a los expertos, hay características fenotípicas de determinadas especies que los miembros de esta ni siquiera pueden percibir.

Tal como las mariposas, las cuales, probablemente, sean incapaces de ver sus coloridos patrones entre sí, sin embargo, las aves si tienen la capacidad de percibir sus señas distintivas. Al respecto, Caves plantea:

“Los investigadores que estudian las interacciones entre animales de distintas especies, no deberían suponer que estas tienen la capacidad de percibir los detalles de la misma forma que los seres humanos”.

No obstante, debemos tener en cuenta que esta investigación se centró particularmente en los ojos de las distintas especies, dejando de lado, de forma parcial, el rol del procesamiento de la imagen a nivel cerebral.

En este sentido, si bien es posible que los animales tengan una capacidad visual caracterizada por una baja nitidez, las imágenes percibidas podrían mejorarse a nivel posterior, en las estructuras cerebrales.No obstante, es necesario tener reservas con esta afirmación, pues, de acuerdo a Caves:

“El cerebro trabaja con la información disponible, es decir, la que es potencialmente captada por los ojos; en tanto esto, el cerebro no puede usar información que nunca ha sido recibida, si la agudeza visual es demasiado baja para detectar ciertos detalles, probablemente no sea algo en lo que su cerebro pueda trabajar más”.

En conclusión, la investigación nos proporciona una importante conclusión respecto a cómo ve el mundo que nos rodea el resto del reino animal, además de las diferencias en torno a la capacidad visual de distintas especies, abriendo nuevas líneas de investigación que pueden aportar conocimientos en torno al fenómeno de la percepción visual.

Referencia: Visual Acuity and the Evolution of Signals, (2018). https://doi.org/10.1016/j.tree.2018.03.001

Animales Ecología Ojos Percepción Visión

Artículos Relacionados

Científicos logran revivir la actividad ocular de un paciente después de su muerte

Estudiar el comportamiento animal podría volverse una tarea más sencilla gracias a este algoritmo

Cada vez más ciervos dan positivo para Covid, ¿puede ser un riesgo para los humanos?

Añadir un comentario

Dejar una respuesta Cancelar respuesta

Selección del Editor

Estas son las imágenes del primer eclipse lunar de 2022

May 16, 2022

Madre alega que un desafío de TikTok llevó a su hija a la muerte

May 16, 2022

¿Los videojuegos aumentan la inteligencia de los niños?

May 16, 2022

Shirley Ann Jackson, inventora del identificador de llamadas

May 7, 2022
Síguenos en las redes
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • TikTok
Facebook Twitter Instagram LinkedIn TikTok
  • Publicidad
  • Contacto
  • Política de Privacidad
  • Acerca de TekCrispy
© 2022 CRISPYMEDIA LLC. DERECHOS RESERVADOS.

Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.