Prueba De Quemado Proof Of Burn

Con el paso de los años luego de la creación de Bitcoin, se han desarrollado una gran variedad de monedas alternativas (Altcoins) en el ecosistema. Al mismo tiempo, con respecto a la tecnología Blockchain, igualmente han surgido otras Tecnologías de Contabilidad Distribuidas originadas para subsanar algunas carencias de las opciones ya establecidas.

El caso de los algoritmos utilizados por las cadenas de bloques para lograr el consenso entre los miembros de su red, no ha sido la excepción. Estos también se han visto afectados por inconvenientes con la evolución del mercado.

Luego de que la Prueba de Trabajo (Proof of Work) comenzara a generar los problemas de costos con los nuevos equipos de minería y el alto consumo eléctrico, fueron desarrollándose otros sistemas como la Prueba de Participación (Proof of Stake) y la Prueba de Capacidad (Proof of Capacity) que hicieran del consenso un proceso más sencillo y económico, pero igual de seguro y confiable para mantener la información.

[toc]

¿En qué consiste la Prueba de Quemado o Proof of Burn?

La Prueba de Quemado o Proof of Burn, se ha convertido de la misma forma en otra de las opciones ideadas como algoritmo informático para alcanzar un mecanismo de consenso distribuido más eficiente, que pueda brindar a la tecnología blockchain un mejor funcionamiento.

Este sistema desarrollado por Ian Stewart, tiene como misión atacar el problema de tiempo, costo en equipos y consumo energético que representa la Prueba de Trabajo (PoW) en la mayoría de las cadenas de bloques que lo utilizan.

Este algoritmo aparte de buscar el consenso en la red al igual que otros mecanismos, busca evitar el doble gasto de criptomonedas, manteniendo la cadena de bloques confiable y segura.

¿Cómo funciona este algoritmo?

Su funcionamiento se basa en que los miembros de la red quemen las recompensas obtenidas del proceso de minería, enviándolas a una dirección pública y verificable (Dirección Comedor) de la que no se puedan volver a gastar al no poder obtener la clave privada correspondiente, proporcionándole además con esta acción, privilegios de minería en la red o algún token de una moneda alternativa.

La Prueba de Quemado puede llevarse a cabo de diferentes maneras, efectuando el quemado con la criptomoneda nativa o también teniendo la posibilidad de hacerlo con una moneda alternativa. Este algoritmo representa una especie de sacrificio a corto plazo para el minero, quien quemando sus recompensas constantemente tendrá más privilegios en la plataforma, logrando así mayores posibilidades de selección para minar los próximos bloques.

Una parte importante de este proceso, es la dirección pública en donde se queman los fondos. Esta dirección suele llamarse “Direcciones del Comedor” y no son creadas de una clave privada en particular, sino más bien de forma aleatoria. Las mismas además son verificables junto con todas las Pruebas de Quemado al operar en la misma blockchain.

¿Con qué finalidad o razones se lleva a cabo la Prueba de Quemado?

Como se mencionó anteriormente, La Prueba de Quemado tiene una finalidad a largo plazo en la que los mineros buscan más privilegios del sistema para ser recompensados en el tiempo con mayores derechos a minar los siguientes bloques. Sin embargo, hay otras razones por las cuales se lleva a cabo este mecanismo.

Promover un proyecto a largo plazo

Entre las razones de implementar un algoritmo de Prueba de Quemado, se encuentra el hecho de fomentar entre los miembros de la red un compromiso con el proyecto a largo plazo, de modo que pueda mejorar la economía de la criptomoneda manteniendo sus precios y generando cierta estabilidad. Sobre todo por el mismo hecho de que a largo plazo los usuarios inversionistas no venderán ni gastaran sus unidades.

Destruir tokens no vendidos en una ICO

Generalmente cuando se lleva a cabo una Oferta Inicial de Monedas, estas tienen determinado el número de tokens que se venderán en el proceso. Si sucede que no se realiza la venta en su totalidad, muchas veces los tokens restantes son mantenidos por las compañías, las cuales al generarse un aumento de precio aprovechan esta situación y obtienen dinero gratis vendiéndolas en el mercado.

La Prueba de Quemado puede ser utilizada como mecanismo para deshacerse de estas monedas restantes y así mantener cuentas claras con la comunidad, dedicando únicamente el dinero recaudado al desarrollo del proyecto y sin obtener provecho extra de la operación.

Cubrir el costo de las tarifas de transacción

Otra de las razones en la cual se puede utilizar el quemado es para pagar las tarifas que requieren las transacciones de la plataforma. De esta manera al efectuar una transacción una pequeña parte se quemara como comisión en la red.

Actualmente existen varias alternativas que usan este mecanismo. Una de las más relevantes es el caso de Ripple, que al manejarse con este proceso la red termina obteniendo un beneficio a futuro, resultando con una disminución en el número de unidades y ocasionando directamente un aumento de su precio.

Crear nuevos tokens a partir del proceso

Otra de las formas de utilizar el mecanismo es para darle valor a un nuevo token desarrollado recientemente. El proceso lo lleva a cabo el mismo equipo desarrollador, que al crear una dirección para realizar el quemado estarían devolviendo el mismo valor correspondiente a la criptomoneda destruida con un nuevo token. Es decir, la criptomoneda no se mina ni se adquiere en una ICO, sino que su valor es adquirido de otra moneda que pasa por la Prueba de Quemado.

Un ejemplo de este proceso es el de Counterparty (XCP) quien utilizo una dirección Bitcoin para quemar unidades y así otorgar su nuevo token de valor.

Generar una retribución a los titulares de los tokens

Con la Prueba de Quemado se va disminuyendo significativamente la cantidad de monedas en circulación, lo que ayuda directamente a la economía de la criptomoneda y tiene como consecuencia la afectación de los precios. En este proceso, se reduce la oferta en el mercado generándose más demanda y ocasionando que los precios terminen elevándose aportando de esa manera más valor y ganancia a sus titulares.

¿Cuáles ventajas y desventaja posee?

La Prueba de Quemado como algoritmo de consenso y como medio para alcanzar otros propósitos en una plataforma blockchain, tiene ciertas ventajas y desventajas en su funcionamiento. Por una parte su uso podría proporcionarle a un proyecto cierta estabilidad y proyección a largo plazo, en conjunto con la participación de sus usuarios, al mismo tiempo que facilitaría una distribución de monedas de forma más descentralizada y equitativa.

No obstante, todavía mantiene la desventaja que al valerse en parte de la Prueba de Trabajo seguiría requiriendo la utilización de fuertes recursos y de igual forma las ventajas estarían destinadas a aquellos usuarios que estén dispuestos y en capacidad de quemar más unidades. Además otra situación poco favorable, es que no existe completa garantía de recuperar el valor de una unidad destruida en el quemado, presentado el proceso como un riesgo de inversión igualmente.

¿Que criptomonedas funcionan bajo este algoritmo de consenso?

Actualmente hay algunas criptomonedas que se valen de este algoritmo, como lo es el caso mencionado anteriormente de Counterpaty (XCP) en el cual se valen de una dirección para quemar Bitcoin y emitir sus propios tokens al valor correspondiente. Igualmente Slimcoin (SLM) es otra de las que usa la Prueba de Quemado, pero con la diferencia de que su uso está enfocado tanto al mecanismo de consenso como para su proceso de minería.

Conclusión

La Prueba de Quemado se ha presentado como un algoritmo que no solo busca posicionarse como alternativa a otros mecanismos de consenso entre los usuarios de una plataforma, sino que también implica su uso en otro tipo de beneficios para una blockchain y una criptomoneda, tanto en los aspectos de minería, como en su economía o en la emisión de un token.

De igual forma los usuarios aprovechan su uso en distintas maneras con los rendimientos que puede ofrecer. Sin embargo, a pesar de ser otra opción, el mecanismo cuenta con sus desventajas al igual que otros algoritmos las cuales deberán ser abordadas por los desarrolladores para que resulte más fácil y conveniente su adopción en otros proyectos a futuro.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *