TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia
    • Historia
    • Perfiles
  • Tecnología
    • Software
    • Móviles
    • Herramientas Web
    • Redes Sociales
  • Cultura Digital
    • Cine y TV
    • Videojuegos
  • Análisis
Selección del Editor

Te presentamos las amenazas de ciberseguridad del futuro

Jul 5, 2022

¿Qué es la liofilización de células? La nueva estrategia usada para la clonación de la que habla la comunidad científica

Jul 5, 2022

¿Cómo afecta la afasia al cerebro? Estos son los síntomas que deberías tener en cuenta

Jul 5, 2022

¿Los dinosaurios en realidad eran de sangre caliente?

Jul 5, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok Telegrama
TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia

    ¿Qué es la liofilización de células? La nueva estrategia usada para la clonación de la que habla la comunidad científica

    Jul 5, 2022

    ¿Cómo afecta la afasia al cerebro? Estos son los síntomas que deberías tener en cuenta

    Jul 5, 2022

    ¿Los dinosaurios en realidad eran de sangre caliente?

    Jul 5, 2022

    Inicia la primera excavación al monumento Herefordshire ¿una tumba vinculada con el Rey Arturo?

    Jul 5, 2022

    ¿Qué es el síndrome de París y a quiénes puede afectar?

    Jul 5, 2022
  • Tecnología

    Te presentamos las amenazas de ciberseguridad del futuro

    Jul 5, 2022

    Nueva estafa en WhatsApp: te ofrecen una visa para el Reino Unido y luego te llevan a un espiral

    Jul 5, 2022

    Descubre cómo cambiará los videojuegos la nueva CPU Apple M3

    Jul 5, 2022

    Nueva aplicación de Microsoft: Outlook Lite para Android llegará este mes

    Jul 5, 2022

    WhatsApp lanzará una función para ocultar el estado “en línea”

    Jul 5, 2022
  • Cultura Digital

    Descubre cómo cambiará los videojuegos la nueva CPU Apple M3

    Jul 5, 2022

    Lotte Reiniger: la pionera en cine de animación que soñaba con siluetas

    Jun 25, 2022

    Netflix y TikTok apuestan por el mundo de los videojuegos

    Jun 24, 2022

    NZXT se extiende a España, Nueva Zelanda y Reino Unido: ¿Qué trae esto para el Gaming?

    Jun 21, 2022

    PlayStation Store en México: qué es, cómo funciona y qué juegos comprar

    Jun 7, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok
TekCrispyTekCrispy
Noticias

Los ataques de cryptojacking se han duplicado durante el 2018, según estudio de Fortinet

Por Maria LugoMay 17, 20182 minutos de lectura
Cryptojacking
Compartir
Facebook Twitter Email Telegrama WhatsApp

Con el avance de la tecnología, lo métodos empleados por cibercriminales también han ido evolucionando. Hoy en día, con el auge de las criptomonedas y con cada día más empresas uniéndose al mercado financiero digital, los ataques con malware se han volcado a una tendencia para efectuar cryptojacking, que básicamente consiste en el uso ilegal del poder de cómputo de un dispositivo de otros usuarios para minar monedas digitales.

Esto nos lleva al nuevo estudio de la firma de ciberseguridad ‘Fortinet’, el cual revela que el índice de ataques de cryptojacking ha ido en aumento a partir del primer trimestre de este 2018.

De acuerdo con el jefe de seguridad de Fortinet, Phil Quade:

Nos enfrentamos a una preocupante convergencia de tendencias en el panorama de la ciberseguridad. Los actores cibernéticos malintencionados están demostrando su eficiencia y agilidad explotando la superficie de ataque digital en expansión, aprovechando las amenazas “Zero-day” y maximizando el acceso al malware para fines delictivos.

Además, el estudio señala que los ataques con malware y ransomware se han vuelto más sofisticados, tanto en agilidad, como en velocidad y escala.

Adicionalmente, los hackers han estado mejorando su propia protección, a fin de lograr que sus ataques sean aún más difíciles de detectar y prevenir. De hecho, los índices de cryptojacking subieron de un 13% a un alarmante 28%, en lo que va de año; así como ha logrado escalar a regiones dentro de África, América Latina y el Medio Oriente.

Por su parte, otra investigación de ‘Malwarebytes’ demuestra que el cryptojacking ha superado las amenazas de otros malware antes preferidos por los hackers.

En este sentido, el reporte indicó lo siguiente:

Un gran aumento en septiembre y octubre del 2017 dio como resultado más de 25 millones de detecciones de malware de cifrado en equipos de otros usuarios. Para marzo, el número de detecciones cayó a unos 16 millones […]

Las investigaciones resaltan que el reciente interés en el comercio con criptomonedas ha dado como resultado que los cibercriminales busquen alternativas de ciberataques cada vez más sigilosas y eficaces.

Ciertamente, hoy más que nunca, con la comunidad de las criptomonedas abarcando tanto a miles de empresas, como consumidores independientes, las amenazas se volverán el principal problema por atender en el marco de legislaciones internacionales y, en efecto, este escenario está siendo ya planteado por gobernaciones de diversas partes del mundo.

cibercrimen Cryptojacking Estudios hackers

Artículos Relacionados

Te presentamos las amenazas de ciberseguridad del futuro

Spyware Hermit: ¿qué es y cómo puedes protegerte de él?

Hackers estafan a sus víctimas a través de un juego

Añadir un comentario

Dejar una respuesta Cancelar respuesta

Selección del Editor

¿Distancia social para siempre? Esto buscan las personas que no quieren olvidar el confinamiento

Jul 3, 2022

¿Hubo más avistamientos de OVNIS en el pasado? Te lo explicamos

Jul 2, 2022

¿Qué beneficios para la piel tienen los antioxidantes que no tengan otros productos similares?

Jul 1, 2022

Campañas que muestran a mujeres con varios pesos motivan más a hacer ejercicio

Jun 30, 2022
Síguenos en las redes
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • TikTok
Facebook Twitter Instagram LinkedIn TikTok
  • Publicidad
  • Contacto
  • Política de Privacidad
  • Acerca de TekCrispy
© 2022 CRISPYMEDIA LLC. DERECHOS RESERVADOS.

Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.