La tecnología blockchain se ha destacado por servir como elemento clave en el desarrollo de las criptomonedas, por otra parte, también se ha prestado para una infinidad de proyectos en diversas áreas que muchas empresas del ecosistema han sabido aprovechar.
En estos últimos años, el notable aumento en la creación de aplicaciones descentralizadas que tienen su funcionamiento en esta tecnología, ha mantenido a los miembros de la comunidad ansiosos de las innovaciones que puedan traer consigo. Sin embargo, a pesar de que esto pueda verse como un aspecto positivo para los usuarios, también representa un problema en cuanto al funcionamiento de la blockchain como tal.
El número de aplicaciones descentralizadas y el alto grado de adopción, ha generado una ralentización en la red que afecta significativamente su desempeño y ha ocasionado una situación de insostenibilidad para las cadenas de bloques y las criptomonedas.
A causa de esto, se crea la necesidad de una plataforma que pueda atacar el problema de escalabilidad causado por el aumento en el número y uso de estas aplicaciones, con el fin de proporcionar más estabilidad y mejorar la operatividad de la blockchain.
[toc]
¿Qué es EOS y qué ofrece a los usuarios?
EOS es un proyecto que se presenta como una solución blockchain, en donde mediante una plataforma amigable ante las aplicaciones comerciales descentralizadas, se puede resolver el problema de escalabilidad originado por su creciente uso. Además, permite la comunicación entre cadenas de bloques, separando a su vez, la autenticación de la ejecución de estas aplicaciones.
Aparte de facilitar la interacción entre este tipo de aplicaciones, también brinda a sus usuarios la posibilidad de efectuar millones de operaciones a gran velocidad y sin tener que cubrir algún tipo de comisión por las transacciones.
De igual forma, al ser un protocolo de tecnología blockchain que se presta a mejorar la escalabilidad horizontal y vertical de las DApps, entrega la posibilidad a los desarrolladores de crear aplicaciones distribuidas más eficientes y de mejor rendimiento que funcionen sin ningún inconveniente en la red.
¿Cómo funciona la tecnología de EOS y cuáles son sus ventajas?
EOS es una plataforma que presenta muchas similitudes a la red Ethereum, incluso una parte de la comunidad la posiciona como posible sucesor de esta conocida red, debido a las mejoras que ofrece a sus usuarios y de las cuales carece actualmente Ethereum.
Entre similitudes más notables, está la ejecución de contratos inteligentes en su red, permitiéndole a cualquier desarrollador la capacidad de crear una variedad de aplicaciones descentralizadas que puedan mantener su funcionamiento en la plataforma.
Sin embargo una de las características en su tecnología que marca la diferencia entre ambas, es la prueba de participación delegada utilizada como algoritmo de consenso.
Este mecanismo busca deshacerse de todos los inconvenientes que puede representar la prueba de trabajo, entre los que se destacan el costo de energía eléctrica, el empleo considerable de tiempo y otros que se consideran como un obstáculo para un desempeño más óptimo.
Como se ha señalado en otras oportunidades, el mecanismo de la prueba de participación busca lograr el consenso en la plataforma, mediante la intervención de los usuarios en posesión de unidades de tokens de la red que representen el interés de la comunidad y que permitan la verificación de transacciones manteniendo un rendimiento eficiente.
En el caso de EOS, la prueba de participación se efectúa de forma delegada, lo que quiere decir que en vez de recurrir a la mayoría de los titulares de los tokens, la validación de las transacciones queda reducida a un número menor de usuarios interesados, seleccionados aleatoriamente en cada operación.
El resultado de este método, es obviamente que al requerir de una cantidad menor de usuarios en la validación de transacciones, estas se pueden llevar a cabo de forma más rápida, incluso otorgando la capacidad de procesar millones de transacciones en segundos.
Otra de las ventajas que aporta su tecnología, es un sistema para prescindir de las tarifas en las transacciones, reemplazándola con un modelo de propiedad. De esta forma se valen de la capacidad de potencia de la red, en la cual los usuarios podrán hacer uso de ella según la cantidad de tokens de la que sean titulares.
La tecnología de EOS se implementara en su propia cadena de bloques una vez que el equipo de desarrolladores termine la construcción de la plataforma de software en la que mantendrá su funcionamiento. Luego de ser lanzada por la compañía, será operada bajo licencia de código abierto por los propios miembros de la comunidad.
¿Quiénes están detrás de este proyecto?
El software bajo el cual se desenvuelve EOS es desarrollado por la compañía block.one con sede en la Islas Caimán. Esta compañía cuenta con empleados y asesores alrededor del mundo y su enfoque principal son las soluciones tecnológicas a nivel empresarial, entre las que se encuentra el desarrollo de tecnología blockchain.
EOS cuenta con Brendan Blumer como Director Ejecutivo, un personaje que lleva más de diez años de experiencia en lo que se refiere a tecnología empresarial. Además también contó con la experiencia de Brock Pierce (fundador de Blockchain Capital) como socio en el proyecto, hasta su separación oficial en el mes de marzo.
¿Cuál es el token asociado al proyecto y donde se puede almacenar?
Actualmente EOS se maneja bajo la comercialización de un token ERC-20 en la red de Ethereum, el mismo fue creado con el propósito de realizar una oferta inicial de moneda (ICO) que ayude a impulsar el proyecto.
Sin embargo, al formar parte de la blockchain de Ethereum, estos tokens no tienen ningún tipo de utilidad en lo que se refiere a la propuesta de EOS propiamente, tal como lo expresa su propia página web.
Se espera que los tokens EOS puedan canjearse en igual proporción por aquellos que pertenezcan más adelante a la plataforma desarrollada, vale decir, por los tokens de la blockchain que utilice el software de EOS.
Mientras tanto para poder adquirir los tokens EOS solo se necesita una billetera compatible con el estándar ERC-20 de Ethereum como MetaMask o MyEtherWallet.
Planes a futuro
Partiendo de que EOS es un proyecto que todavía no ha sido lanzado, aún mantiene en cierta incertidumbre a la comunidad de usuarios, sobre todo por las grandes expectativas que ha generado su propuesta y por la gran recaudación que ha tenido a través de su extensa distribución de tokens, llegando a alcanzar mas de US $2 mil millones en Ether por la venta de los mismos.
Hasta los momentos, solo dependerá de la continuidad que le den los desarrolladores a la plataforma, una vez que se presente a la comunidad en el mes de junio de este año. Luego del evento, estará en manos de los usuarios poner en uso el software desarrollado por la compañía en una plataforma blockchain para aprovechar el mecanismo y las ventajas planteadas.
Conclusiones
EOS como proyecto, ha presentado una serie de soluciones que lo posiciona como gran alternativa en el ecosistema criptográfico, sobre todo en relación a otras plataformas como Ethereum y NEO, que también son basadas en los contratos inteligentes.
A pesar de todos los puntos a favor y el gran interés por parte de los inversionistas, todavía queda poner a prueba luego de su lanzamiento oficial, esas innovaciones en materia de aplicaciones descentralizadas y soluciones a los problemas de escalabilidad partiendo de su versión de protocolo anunciada para un mejor rendimiento de la red.