TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia
    • Historia
    • Perfiles
  • Tecnología
    • Software
    • Móviles
    • Herramientas Web
    • Redes Sociales
  • Cultura Digital
    • Cine y TV
    • Videojuegos
  • Análisis
Selección del Editor

8 enfermedades emergentes más preocupantes que existen en la actualidad

May 27, 2022

¿Qué tesoros escondían los mayas dentro de sus pirámides?

May 27, 2022

¿Quieres desenfocar tu casa en Google Street View? Aquí te enseñamos cómo hacerlo

May 27, 2022

Medicamento contra el VIH muestra eficacia en ratones mejorando la conexión entre recuerdos en la vejez

May 27, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok Telegrama
TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia

    8 enfermedades emergentes más preocupantes que existen en la actualidad

    May 27, 2022

    ¿Qué tesoros escondían los mayas dentro de sus pirámides?

    May 27, 2022

    Medicamento contra el VIH muestra eficacia en ratones mejorando la conexión entre recuerdos en la vejez

    May 27, 2022

    ¿Cómo ayudaron los volcanes a que el agua se mantuviera en la superficie lunar?

    May 27, 2022

    Nuevo enfoque ambientalista: centrarse en el corazón de las personas para frenar la acción climática

    May 26, 2022
  • Tecnología

    ¿Quieres desenfocar tu casa en Google Street View? Aquí te enseñamos cómo hacerlo

    May 27, 2022

    ¿Cómo puede hacer la tecnología que nuestras ciudades tengan más espacios verdes?

    May 27, 2022

    En tiempos de guerra, la ciberseguridad es una responsabilidad social corporativa

    May 26, 2022

    ¿Es la diversidad la clave para que la IA colabore fácilmente con otra IA? Un estudio reciente tiene esta teoría

    May 26, 2022

    Microsoft Power Pages: la herramienta para crear sitios web seguros y de bajo código

    May 26, 2022
  • Cultura Digital

    “The Mandalorian” y “Avatar 2”: la tecnología en el cine que solo busca conmovernos

    May 15, 2022

    ¿Cómo ganar vistas en YouTube en 2022?

    May 6, 2022

    Netflix implementa un impuesto de culpabilidad para quienes comparten contraseñas

    Mar 17, 2022

    Declarando, la gestoría 100% online que está revolucionando el sector

    Mar 11, 2022

    Científicos cuentan cómo los juegos de carreras desarrollan a los niños

    Mar 1, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok
TekCrispyTekCrispy
Ciencia

Cómo funciona el “cerebro” de las células vivas

Por Mary QuinteroMay 2, 20183 minutos de lectura
Redes Moleculares
Compartir
Facebook Twitter Email Telegrama WhatsApp

Por primera vez se ha descrito matemáticamente la capacidad que tienen las proteínas para trabajar coordinadamente como una red compleja y fuerte dentro de una célula, marcando un avance significativo tanto en matemáticas como en biología.

Las proteínas forman redes insondables y complejas de reacciones químicas que permiten que las células se comuniquen y “piensen”, otorgándole a la célula una capacidad cognitiva. Para la ciencia, cómo funciona este “cerebro celular” ha sido un misterio de larga data.

Los resultados, consecuencia de un proyecto de cinco años realizado por la Dra. Robyn Araujo de la Universidad Tecnológica de Queensland en Australia, y el profesor Lance Liotta, afiliado a la Universidad George Mason en Estados Unidos, resuelven en gran parte el misterio de cómo la red extremadamente compleja encontrada dentro de una célula perfila robustez, más que fragilidad.

La complejidad de estas reacciones es de una magnitud que desafía el mapeo simple, por lo que los investigadores se preguntaron si el análisis matemático podría proporcionar algunas respuestas.

En este punto la Dra. Araujo expresó: “Estudié todas las formas posibles en que se puede construir una red y descubrí que para ser capaz de esta adaptación perfecta de una manera robusta, una red debe satisfacer un conjunto extremadamente rígido de principios matemáticos”.

Los investigadores recurrieron a una rama de las matemáticas llamada topología, que es esencialmente, el estudio de cómo las propiedades de un objeto se conservan aun siendo deformadas, retorcidas o estiradas.

Usando este enfoque, pudieron desarrollar un conjunto de definiciones completamente nuevo, que fue capaz de describir, interpretar y dar cuenta de todos los flujos y controles posibles de señales bioquímicas a través de una red.

Aunque los cálculos involucrados en dicha exploración pueden ser muy complicados, las conclusiones que arrojan son inesperadamente elegantes.

Los investigadores revelan que los procesos evolutivos están empoderados por principios de diseño simple, los cuales se amplían para producir un rendimiento sólido, independientemente del tamaño de las redes subyacentes.

Los resultados sugieren una resolución a una paradoja desconcertante en los sistemas vivos, basada en lo inimaginablemente complejas que son las interacciones de las redes moleculares, una propiedad que generalmente se asocia con la fragilidad, sin embargo, tales redes se caracterizan por una notable robustez.

Los autores del estudio indican que el logro demostrará ser útil para una comunidad mucho más amplia que simplemente la de los matemáticos. En este contexto señalan: “Básicamente, ahora estamos descubriendo agujas en el pajar en términos de las construcciones de red que realmente pueden existir en la naturaleza”.

Aunque es prematuro para valorar estos resultados, abren la puerta a la posibilidad de modificar las redes celulares con medicamentos y hacerlo de una manera eficiente. La terapia del cáncer es un área potencial de aplicación, y las ideas sobre cómo funcionan las proteínas a nivel celular son clave, lo que le otorga a esta investigación una utilidad de alta significación.

Referencia: The topological requirements for robust perfect adaptation in networks of any size. Nature Communications, 2018. doi:10.1038/s41467-018-04151-6

Biología celular Matemáticas Proteínas Redes moleculares

Artículos Relacionados

Crean “nanocuerpos” de llama para curar la arritmia y las taquicardias

¿Existe la madre de todas las ciencias?

Abejas y humanos son las únicas especies que pueden diferenciar los números pares de los impares

Añadir un comentario

Dejar una respuesta Cancelar respuesta

Selección del Editor

Estudio en babuinos revela los beneficios de tener amistades masculinas entre los machos de la especie

May 25, 2022

Esta es la razón por lo que no debes arrojar peces dorados a los ríos, según los expertos

May 25, 2022

Perros de caza en pinturas rupestres del VII a.C. ¿La evidencia más antigua de domesticación?

May 24, 2022

Matices de la violencia doméstica: ¿Qué se considera maltrato y qué no?

May 24, 2022
Síguenos en las redes
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • TikTok
Facebook Twitter Instagram LinkedIn TikTok
  • Publicidad
  • Contacto
  • Política de Privacidad
  • Acerca de TekCrispy
© 2022 CRISPYMEDIA LLC. DERECHOS RESERVADOS.

Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.