Un sello distintivo de la comunicación humana es la velocidad con la que procesamos el lenguaje. Por ejemplo, si al leer la frase: “para pedirle matrimonio se arrodilló ante ella y le dio un…”; si “anillo” fue la palabra con la que completaste la oración, fue gracias a ciertos mecanismos de predicción mentales que permiten anticipar las palabras.
Es probable que la comunicación sea tan rápida y eficiente porque los usuarios del lenguaje dependen en gran medida de contextos de apoyo. Una visión actualmente prominente supone que la producción del lenguaje puede apoyar la predicción en la comprensión. Sin embargo, la evidencia que respalda esta noción es escasa.
En este sentido, un equipo de investigadores realizó un estudio que proporciona la primera evidencia directa de que la disponibilidad del sistema de producción del habla es necesaria para generar predicciones léxicas durante la comprensión de oraciones.
Para lograrlo, realizaron una serie de experimentos en los que participaron 60 personas, 31 mujeres y 29 hombres, con edades comprendidas entre los 19 y 30 años, los cuales fueron separados aleatoriamente en dos grupos: el primero debía leer las frases en silencio mientras pronunciaban una misma sílaba constantemente; lo que de acuerdo con los investigadores, bloquea el sistema motor involucrado en la producción del lenguaje. El segundo grupo sólo debía leer las oraciones realizando un movimiento no relacionado con la producción del lenguaje, en este caso fue un ruido realizado con la lengua.
A estos participantes se les presentaron frases truncadas antes de la frase sustantiva crítica y se les pidió que completaran la oración con la primera palabra que les viniera a la mente.
Los estímulos consistían en 100 contextos de oraciones con dos posibles frases sustantivas críticas (artículo + sustantivo) esperadas o inesperadas; por ejemplo: “El rey llevaba en la cabeza una corona/un sombrero antigua/antiguo”.
Mientras a los participantes se les presentaban las oraciones en un monitor de computadora, los investigadores registraban la actividad electrofisiológica del cerebro.
La investigadora Clara Martín, afiliada al Centro Vasco de Cognición, Cerebro y Lenguaje ubicado en España y coautora del estudio, explicó: “Si realmente el sistema motor involucrado en la producción de lenguaje es imprescindible para anticipar palabras durante la lectura, lo que esperábamos era que los participantes del primer grupo no tuvieran la habilidad de predecirlas”.
Finalizado el experimento, los investigadores comprobaron su hipótesis al encontrar que el grupo con el sistema de producción libre predecía más las palabras, revelando una comprensión general adecuada de las oraciones, lo que ayuda a que la percepción y la comprensión del lenguaje sean más eficaces.
Estos resultados sugieren que existe una la relación entre la habilidad que tiene el cerebro para predecir palabras y la activación de las áreas cerebrales implicadas en la producción del lenguaje.
Referencia: Prediction is Production: The missing link between language production and comprehension. Scientific Reports, 2018. doi:10.1038/s41598-018-19499-4