TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia
    • Historia
    • Perfiles
  • Tecnología
    • Software
    • Móviles
    • Herramientas Web
    • Redes Sociales
  • Cultura Digital
    • Cine y TV
    • Videojuegos
  • Análisis
Selección del Editor

¿Cuántas personas serían necesarias para repoblar el mundo?

Ago 7, 2022

¿Sabes cuál fue la primera red social en existir? Te contamos la historia de Six Degrees

Ago 7, 2022

Desde los Romanos hasta la Revolución Industrial: así evolucionó el concepto de las vacaciones en la historia

Ago 6, 2022

EarHealth: los auriculares experimentales que pueden detectar infecciones de oído y otras afecciones médicas

Ago 5, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok Telegrama
TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia

    ¿Cuántas personas serían necesarias para repoblar el mundo?

    Ago 7, 2022

    Desde los Romanos hasta la Revolución Industrial: así evolucionó el concepto de las vacaciones en la historia

    Ago 6, 2022

    Cuando una tarea se complica, estas regiones del cerebro se activan para ayudarnos

    Ago 5, 2022

    ¿Cómo pueden las bacterias intestinales buenas convertirse en malas?

    Ago 5, 2022

    Investigadores revelan el misterio de por qué los antiguos romanos usaban dados asimétricos en sus juegos

    Ago 5, 2022
  • Tecnología

    ¿Sabes cuál fue la primera red social en existir? Te contamos la historia de Six Degrees

    Ago 7, 2022

    EarHealth: los auriculares experimentales que pueden detectar infecciones de oído y otras afecciones médicas

    Ago 5, 2022

    Te hablamos sobre BlenderBot 3: el chatbot IA de Meta

    Ago 5, 2022

    ¿Quieres encontrar nuevos canales de Discord para unirte? Aquí te enseñamos a hacerlo

    Ago 5, 2022

    Astrónomos descubren la galaxia más lejana gracias al telescopio James Webb

    Ago 5, 2022
  • Cultura Digital

    ¿Los servicios de streaming utilizan a Latinoamérica como “conejillo de indias” para sus pruebas?

    Jul 30, 2022

    Descubre cómo cambiará los videojuegos la nueva CPU Apple M3

    Jul 5, 2022

    Lotte Reiniger: la pionera en cine de animación que soñaba con siluetas

    Jun 25, 2022

    Netflix y TikTok apuestan por el mundo de los videojuegos

    Jun 24, 2022

    NZXT se extiende a España, Nueva Zelanda y Reino Unido: ¿Qué trae esto para el Gaming?

    Jun 21, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok
TekCrispyTekCrispy
Noticias

Existe un vínculo entre las propiedades del café y el funcionamiento de las criptomonedas, según estudio

Por Jorge QuijijeAbr 24, 20182 minutos de lectura
Carretera Solar
Compartir
Facebook Twitter Email Telegrama WhatsApp

Un estudiante del doctorado de Física Aplicada de la Universidad de Stanford, en Estados Unidos, ha planteado una teoría que ha puesto a más de uno a pensar que se trata de una broma. A través de un estudio, el investigador ha dicho que las propiedades físicas involucradas en la agitación de un líquido como el café, operan de la misma forma que las funciones matemáticas que aseguran la información digital.

La investigación, publicada el pasado 23 de abril, y cuyo autor es William Gilpin, describe la forma en que los líquidos arremolinados mantienen los mismos principios que las transacciones con criptomonedas. Esta comparación tendría una gran repercusión en el sector de la seguridad informática, ya que, por ejemplo, podría ayudar a desarrollar maneras más seguras de proteger la información almacenada en la cadena de bloques.

En la publicación se menciona el hash (firma) criptográfico, una función que permite el intercambio seguro de información a través de la transformación matemática de los datos digitales que entran en la red Blockchain. En este sentido, Gilpin ve similitudes en el funcionamiento del hash criptográfico y las leyes físicas relacionadas con la agitación de este líquido.

El investigador centró su estudio en un principio conocido como mezcla caótica, que describe cómo se mezcla un fluido. Para explicarlo, ilustra el ejemplo de mezclar la crema con el café negro en una taza y ver cómo la crema se separa del líquido dejando una forma de remolino. En este caso, Gilpin explica que si posteriormente la crema es agitada de la misma manera, la forma de remolino se producirá nuevamente, pero cada agitación producirá una forma distinta y única.

Asimismo, afirma que con solo ver la forma de la crema que resulta luego de agitar el café no revela nada acerca de cómo se agitó inicialmente. Esto, según Gilpin, es similar a la manera en que el hash criptográfico transforma la información para que la entrada sea imposible de identificar en la red de Bitcoin u otras criptomonedas.

Además de contribuir a encontrar soluciones para proteger la información digital, Gilpin sugiere con su estudio que los cálculos criptográficos no son exclusivos de los humanos, y algo tan simple como un fluido cumple esta misma función. Se pudo conocer que el financiamiento del estudio estuvo en manos del Departamento de Defensa de Estados Unidos.

Bitcoin Blockchain Criptomonedas Investigación

Artículos Relacionados

Estudiante universitario encuentra error de Cloudflare que podría poner en riesgo la privacidad de sus usuarios

¿Cómo podemos saber si una inteligencia artificial está funcionando correctamente?

7 importantes “secretos” del criptocomercio

Añadir un comentario

Dejar una respuesta Cancelar respuesta

Selección del Editor

Así fue como el entrenamiento de realidad virtual ayudó a unos cirujanos a separar gemelos siameses

Ago 2, 2022

Conoce a la “ardilla gomosa”, el pepino de mar que parece un plátano

Ago 2, 2022

El almidón de los plátanos verdes puede prevenir ciertos tipos de cáncer

Ago 2, 2022

Zoológicos humanos, el atroz pasado racista de Bélgica

Ago 1, 2022
Síguenos en las redes
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • TikTok
Facebook Twitter Instagram LinkedIn TikTok
  • Publicidad
  • Contacto
  • Política de Privacidad
  • Acerca de TekCrispy
© 2022 CRISPYMEDIA LLC. DERECHOS RESERVADOS.

Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.