TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia
    • Historia
    • Perfiles
  • Tecnología
    • Software
    • Móviles
    • Herramientas Web
    • Redes Sociales
  • Cultura Digital
    • Cine y TV
    • Videojuegos
  • Análisis
Selección del Editor

¿Cuántas personas serían necesarias para repoblar el mundo?

Ago 7, 2022

¿Sabes cuál fue la primera red social en existir? Te contamos la historia de Six Degrees

Ago 7, 2022

Desde los Romanos hasta la Revolución Industrial: así evolucionó el concepto de las vacaciones en la historia

Ago 6, 2022

EarHealth: los auriculares experimentales que pueden detectar infecciones de oído y otras afecciones médicas

Ago 5, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok Telegrama
TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia

    ¿Cuántas personas serían necesarias para repoblar el mundo?

    Ago 7, 2022

    Desde los Romanos hasta la Revolución Industrial: así evolucionó el concepto de las vacaciones en la historia

    Ago 6, 2022

    Cuando una tarea se complica, estas regiones del cerebro se activan para ayudarnos

    Ago 5, 2022

    ¿Cómo pueden las bacterias intestinales buenas convertirse en malas?

    Ago 5, 2022

    Investigadores revelan el misterio de por qué los antiguos romanos usaban dados asimétricos en sus juegos

    Ago 5, 2022
  • Tecnología

    ¿Sabes cuál fue la primera red social en existir? Te contamos la historia de Six Degrees

    Ago 7, 2022

    EarHealth: los auriculares experimentales que pueden detectar infecciones de oído y otras afecciones médicas

    Ago 5, 2022

    Te hablamos sobre BlenderBot 3: el chatbot IA de Meta

    Ago 5, 2022

    ¿Quieres encontrar nuevos canales de Discord para unirte? Aquí te enseñamos a hacerlo

    Ago 5, 2022

    Astrónomos descubren la galaxia más lejana gracias al telescopio James Webb

    Ago 5, 2022
  • Cultura Digital

    ¿Los servicios de streaming utilizan a Latinoamérica como “conejillo de indias” para sus pruebas?

    Jul 30, 2022

    Descubre cómo cambiará los videojuegos la nueva CPU Apple M3

    Jul 5, 2022

    Lotte Reiniger: la pionera en cine de animación que soñaba con siluetas

    Jun 25, 2022

    Netflix y TikTok apuestan por el mundo de los videojuegos

    Jun 24, 2022

    NZXT se extiende a España, Nueva Zelanda y Reino Unido: ¿Qué trae esto para el Gaming?

    Jun 21, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok
TekCrispyTekCrispy
Ciencia

Científicos han conseguido hacer crecer tejido cerebral humano en ratones

Por Mary QuinteroAbr 23, 20183 minutos de lectura
Raton Tejido Cerebral Humano
Compartir
Facebook Twitter Email Telegrama WhatsApp

Una de las principales dificultades que complican el desarrollo de nuevos tratamientos para enfermedades neurológicas como el Alzheimer, autismo, esquizofrenia y la depresión, entre otros, es la imposibilidad de acceder a cerebros vivos y verificar qué es lo que está sucediendo.

Esto ha trasladado la investigación a modelos animales y muchas veces sucede que cuando un fármaco presenta resultados prometedores, no se tiene el mismo efecto en humanos. En búsqueda de otras alternativas, los investigadores han desarrollado una técnica en la que toman células de la piel de pacientes con trastornos neurodegenerativos y las convierten en neuronas, que luego cultivan en el laboratorio y obtienen los llamados “organoides” cerebrales.

Estas estructuras se han perfilado como poderosas herramientas para la investigación de trastornos del cerebro humano, y aunque pueden ser muy provechosos, tienen limitaciones estructurales y funcionales porque, sin un sistema de vasos sanguíneos, los nutrientes no pueden alcanzar el interior de su estructura, lo que reduce el tiempo y la complejidad de supervivencia de los organoides.

Pero ahora, un equipo de investigadores del Instituto Salk de Estudios Biológicos ha encontrado la manera de crear un mejor modelo cerebral y, con suerte, una ruta más expedita para desarrollar nuevos tratamientos, al encontrar la manera de trasplantar estos organoides creados con células humanas, en cerebros de ratones.

Al ofrecerles acceso a oxígeno y nutrientes, los organoides cerebrales pueden no sólo  sobrevivir por más tiempo, sino también a mostrar más características que se encuentran en el cerebro humano.

Los investigadores encontraron que los organoides humanos integrados en el entorno del huésped, formaron neuronas y células de soporte neuronal llamadas astrocitos, y fueron inspeccionados por las células inmunes. El equipo, además de observar los vasos sanguíneos nativos, distinguió vasos con sangre fluyendo a través de ellos, lo que es una primicia para los organoides.

El profesor Fred H. Gage, afiliado al Laboratorio de Genética del Instituto Salk, manifestó:

Este nuevo enfoque ofrece a los investigadores una nueva y poderosa herramienta, acercándonos un paso más a tener una representación más fiel y funcional del cerebro humano, y podría ayudarnos a diseñar mejores terapias para las enfermedades neurológicas y psiquiátricas.

Aproximadamente el 80 por ciento de los implantes se desarrollaron con éxito y, en dos semanas, generaron nuevas neuronas. Los implantes cerebrales sobrevivieron durante un promedio de 233 días. Los organoides cerebrales humanos incluso forjaron axones de especies cruzadas, enviando señales de ida y vuelta a través de las sinapsis entre las neuronas humanas y de ratón.

Si bien las observaciones sugieren que los organoides cerebrales humanos crecieron y se desarrollaron dentro de los modelos de ratones, los sujetos de prueba no se vieron afectados por el procedimiento. Los ratones no se volvieron más inteligentes o alteraron su comportamiento.

Los investigadores esperan que esta tecnología prepare el escenario y ayude a comprender la patogénesis de los trastornos del neurodesarrollo, neuropsiquiátricos y neurodegenerativos, al permitir la generación de organoides cerebrales de las propias células madre de los pacientes, trasplantadas a roedores.

Referencia: An in vivo model of functional and vascularized human brain organoids. Nature Biotechnology, 2018. doi:10.1038/nbt.4127

Cerebros Neurociencia Neurología Organoides

Artículos Relacionados

¿Nuestro cerebro tiene un límite de aprendizaje?

Parte importante de la conciencia se apaga mientras dormimos

¿Podría un cerebro humano funcionar sin la necesidad de un cuerpo?

Añadir un comentario

Dejar una respuesta Cancelar respuesta

Selección del Editor

Así fue como el entrenamiento de realidad virtual ayudó a unos cirujanos a separar gemelos siameses

Ago 2, 2022

Conoce a la “ardilla gomosa”, el pepino de mar que parece un plátano

Ago 2, 2022

El almidón de los plátanos verdes puede prevenir ciertos tipos de cáncer

Ago 2, 2022

Zoológicos humanos, el atroz pasado racista de Bélgica

Ago 1, 2022
Síguenos en las redes
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • TikTok
Facebook Twitter Instagram LinkedIn TikTok
  • Publicidad
  • Contacto
  • Política de Privacidad
  • Acerca de TekCrispy
© 2022 CRISPYMEDIA LLC. DERECHOS RESERVADOS.

Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.