Nuggets De Pollo Alimentos Ultraprocesados

Un estudio realizado por investigadores franceses ha vinculado el consumo de alimentos ultraprocesados con el cáncer. Entre los alimentos procesados incluidos en el estudio destacan los Nuggets de pollo y pescado, albóndigas, panecillos, papas fritas, pasteles, chocolates, sopas instantáneas, comidas congeladas, refrescos, bebidas endulzadas, etc.

Según el estudio, llevado a cabo en la Universidad de la Sorbonne, en París, y publicado en British Medical Journal (BMJ), consumir estos alimentos ricos en azúcar, aditivos, conservantes, colorantes y grasas saturadas, podría guardar relación con el riesgo de sufrir cáncer.

En concreto, el 50% de estos productos se incluyen en el consumo diario de calorías de los británicos, mientras que en países como España, representan el 20% de los alimentos consumidos por sus habitantes. En el caso de Alemania, Finlandia y Bélgica, representan el 40% de los alimentos que se consumen.

Varias investigaciones previas habían asociado el consumo de estos productos con el riesgo de desarrollar hipertensión, obesidad y colesterol. Sin embargo, esta es la primera vez que un estudio analiza el vínculo entre el consumo de este tipo de alimentos y el cáncer.

Para llegar a sus conclusiones, los investigadores analizaron los registros médicos y los hábitos de alimentación de 105,000 personas adultas durante un período de 5 años. La edad promedio fue de 43 años, y el 80% era de sexo femenino. El estudio forma parte de un proyecto más amplio llamado NutriNet Santé, lanzado en 2009 y que busca crear asociaciones entre los hábitos de nutrición de las personas y su estado de salud.

Las personas que formaron parte del estudio rellenaron formularios y cuestionarios sobre su alimentación diariamente durante el período de la investigación, donde cerca de 3,300 alimentos y sus componentes fueron escudriñados. La finalidad principal de los expertos era hallar una conexión entre los alimentos procesados y los riesgos de sufrir cualquier tipo de cáncer, además de tumores en ciertas zonas específicas, como la próstata, las mamas y el colon.

Asimismo, desarrollaron un sistema de clasificación de alimentos, llamado NOVA, que les permitió clasificar los alimentos en cuatro categorías específicas:

  • Crudos o poco procesados, como el huevo, la leche, las frutas o las semillas.
  • Ingredientes procesados, como el aceite.
  • Procesados, como carnes enlatadas, verduras y quesos.

El estudio también consideró otros factores de riesgo para padecer cáncer, como la edad y el sexo, el nivel de educación, los antecedentes familiares con la enfermedad, el nivel de actividad física que practicaban los participantes y si éstos fumaban cigarrillos o no.

Luego de llevar a cabo el análisis de la información recabada, los científicos determinaron que con solo elevar el consumo de alimentos ultraprocesados en un 10%, el riesgo de padecer cáncer se incrementó un 12%. Además, el riesgo de sufrir cáncer de mama se incrementó en un 11%. Por su parte, en relación a los tumores en el colon y la próstata, el estudio no encontró ningún vínculo relevante. El estudio alerta:

Si se confirma en otras poblaciones y entornos, estos hallazgos sugieren que el consumo cada vez mayor de alimentos ultraprocesados puede generar un aumento en la incidencia de cáncer en las próximas décadas.

Asimismo, los investigadores afirman que apenas en el año 2012, se reportaron 14,1 millones de casos de cáncer, según datos de la Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer (IARC, por sus siglas en inglés).

Un artículo también publicado en BMJ y cuya autoría corresponde al profesor de la Escuela de Salud Pública TH Chan de la Universidad de Hardvard, Martin Lajous, revela que todavía los investigadores están lejos de comprender las consecuencias que la nutrición tiene en la salud y el bienestar de los seres humanos.

Referencia: Consumption of ultra-processed foods and cancer risk: results from NutriNet-Santé prospective cohort. BMJ, 2018. https://doi.org/10.1136/bmj.k322

Jorge Quijije

Redactor sobre tecnología, y lo que me apasiona.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *