Las termitas son las principales plagas de las estructuras humanas, con un costo mundial anual en daños y control estimado en 40 mil millones de dólares. Sin embargo, en los hábitats tropicales, estos insectos son cruciales para la función del ecosistema y el mantenimiento de la biodiversidad.
Sus sociedades complejas han mejorado su adaptabilidad ambiental, contribuyendo a su éxito. Al igual que las hormigas, algunas abejas y avispas, las termitas se caracterizan por un sistema de castas en el que se reproducen unos pocos individuos (reyes y reinas) mientras que la gran mayoría (trabajadores y soldados) realizan tareas como alimentación, cuidado de la cría o defensa.
A pesar de estas similitudes con hormigas y abejas, las sociedades de termitas tienen un origen filogenéticamente distinto y rasgos biológicos divergentes. En este sentido, una reciente investigación ha secuenciado y mapeado el genoma de la termita, en un esfuerzo por desentrañar la base molecular detrás de su compleja estructura social.
Los investigadores encontraron que las termitas muestran expansiones en los genes responsables de la fertilidad masculina y menores recuentos de genes receptores olfativos. El equipo también encontró principios moleculares similares adoptados, incluida la expansión de los genes responsables de la inmunidad, que son importantes para los insectos sociales. También producen proteínas similares que impulsan la división del trabajo entre sus sociedades.
La investigadora Judith Korb, del Departamento de Biología Evolutiva y Ecología de la Universidad de Freiburg en Alemania y coautora del estudio, explicó:
La comunicación es esencial para todas las interacciones biológicas, especialmente para los organismos sociales. Mientras que los humanos se comunican principalmente por el habla, los insectos utilizan principalmente productos químicos.
El estudio demostró que las termitas tienen características genéticas distintivas en las regiones genómicas que codifican los quimiorreceptores, proteínas implicadas en la comunicación química.
Los autores del estudio señalan que una de las causas más importantes de los cambios genómicos asociados con estas adaptaciones moleculares fueron los transposones, regiones de ADN que poseen la capacidad de duplicar y cambiar la posición dentro de un genoma.
Esta clase de genes constituye una gran proporción del genoma en las termitas y están asociados con familias de proteínas que juegan un papel clave en la comunicación química.
Referencia: Hemimetabolous genomes reveal molecular basis of termite eusociality. Nature Ecology & Evolution, 2018. doi:10.1038/s41559-017-0459-1