TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia
    • Historia
    • Perfiles
  • Tecnología
    • Software
    • Móviles
    • Herramientas Web
    • Redes Sociales
  • Cultura Digital
    • Cine y TV
    • Videojuegos
  • Análisis
Selección del Editor

¿Cuántas personas serían necesarias para repoblar el mundo?

Ago 7, 2022

¿Sabes cuál fue la primera red social en existir? Te contamos la historia de Six Degrees

Ago 7, 2022

Desde los Romanos hasta la Revolución Industrial: así evolucionó el concepto de las vacaciones en la historia

Ago 6, 2022

EarHealth: los auriculares experimentales que pueden detectar infecciones de oído y otras afecciones médicas

Ago 5, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok Telegrama
TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia

    ¿Cuántas personas serían necesarias para repoblar el mundo?

    Ago 7, 2022

    Desde los Romanos hasta la Revolución Industrial: así evolucionó el concepto de las vacaciones en la historia

    Ago 6, 2022

    Cuando una tarea se complica, estas regiones del cerebro se activan para ayudarnos

    Ago 5, 2022

    ¿Cómo pueden las bacterias intestinales buenas convertirse en malas?

    Ago 5, 2022

    Investigadores revelan el misterio de por qué los antiguos romanos usaban dados asimétricos en sus juegos

    Ago 5, 2022
  • Tecnología

    ¿Sabes cuál fue la primera red social en existir? Te contamos la historia de Six Degrees

    Ago 7, 2022

    EarHealth: los auriculares experimentales que pueden detectar infecciones de oído y otras afecciones médicas

    Ago 5, 2022

    Te hablamos sobre BlenderBot 3: el chatbot IA de Meta

    Ago 5, 2022

    ¿Quieres encontrar nuevos canales de Discord para unirte? Aquí te enseñamos a hacerlo

    Ago 5, 2022

    Astrónomos descubren la galaxia más lejana gracias al telescopio James Webb

    Ago 5, 2022
  • Cultura Digital

    ¿Los servicios de streaming utilizan a Latinoamérica como “conejillo de indias” para sus pruebas?

    Jul 30, 2022

    Descubre cómo cambiará los videojuegos la nueva CPU Apple M3

    Jul 5, 2022

    Lotte Reiniger: la pionera en cine de animación que soñaba con siluetas

    Jun 25, 2022

    Netflix y TikTok apuestan por el mundo de los videojuegos

    Jun 24, 2022

    NZXT se extiende a España, Nueva Zelanda y Reino Unido: ¿Qué trae esto para el Gaming?

    Jun 21, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok
TekCrispyTekCrispy
Noticias

Investigación revela que el 81% de las ICOs de 2017 fueron fraudulentas

Por Jorge QuijijeMar 29, 20183 minutos de lectura
Icos 2017 Estafas Investigacion
Compartir
Facebook Twitter Email Telegrama WhatsApp

Las preocupaciones de diversos gobiernos a escala mundial sobre el auge de las Ofertas Iniciales de Moneda (ICOs) continúan en ascenso, y un nuevo informe de investigación publicado por la firma de asesoría en ICOs Satis Group ha revelado que cuatro de cada cinco ICOs desarrolladas durante el año pasado han sido clasificadas como estafas.

Reguladores financieros de todo el mundo han puesto especial atención sobre estas ofertas, que permiten a las compañías recaudar dinero mediante la emisión de tokens de Blockchain que los inversionistas pueden comprar y posteriormente negociar con ellos en las exchange. Ahora, los resultados del estudio de Satis Group no representan una buena noticia para las personas que han decidido poner su dinero en uno o más de estos proyectos, esperando ser recompensados en un futuro cercano.

El estudio organizó las ICOs en seis categorías en relación a su estatus actual. Es importante destacar que en el estudio solo se incluyeron las ICOs con un límite de US$ 50 millones en relación a los fondos recaudados, lo que sugiere que el número de ICOs fraudulentas podría ser mayor si se amplía el rango de investigación a los proyectos más pequeños.

Como afirma nuestro título, los investigadores dijeron que el 81% de las ICOs analizadas eran estafas, mientras que un 6% se clasificó como ‘fallidas’, 5 por ciento de las ICOs nunca se concretaron y solo el 8% terminó con tokens comercializados en casas de cambio de criptomonedas.

Asimismo, el estudio reveló que de las ICOs cuyos tokens se comercializaban en casas de cambio, el 2,8% de ellos eran cada vez más escasos, el 1,6% se consideraron como prometedores, y el 3,8% fueron clasificados como exitosos.

Los resultados de esta investigación revelan las razones por las cuales la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos (SEC) inició la implementación de medidas contra las compañías que ofrecen ICOs, incluso propiciando el cierre de varias de ellas. Sin embargo, el estudio considera a las ICOs como entidades individuales, y obvia el hecho de que, durante el año pasado, apenas un 10% de los fondos de las ICOs se perdieron a causa de hackeos y estafas, tal y como lo revela otro estudio de Ernst & Young.

Este porcentaje revela que, pese a la gran cantidad de estafadores detectados por el estudio de la firma Satis, los inversionistas no son tan tontos, y han sabido mantenerse alejados de las ICOs sospechosas de fraude.

ICO ICOs Investigación seguridad

Artículos Relacionados

Estudiante universitario encuentra error de Cloudflare que podría poner en riesgo la privacidad de sus usuarios

El ‘Modo de reparación’ de los smartphones Samsung les brindará mayor privacidad y protección a sus usuarios

¿Cómo podemos saber si una inteligencia artificial está funcionando correctamente?

Añadir un comentario

Dejar una respuesta Cancelar respuesta

Selección del Editor

Así fue como el entrenamiento de realidad virtual ayudó a unos cirujanos a separar gemelos siameses

Ago 2, 2022

Conoce a la “ardilla gomosa”, el pepino de mar que parece un plátano

Ago 2, 2022

El almidón de los plátanos verdes puede prevenir ciertos tipos de cáncer

Ago 2, 2022

Zoológicos humanos, el atroz pasado racista de Bélgica

Ago 1, 2022
Síguenos en las redes
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • TikTok
Facebook Twitter Instagram LinkedIn TikTok
  • Publicidad
  • Contacto
  • Política de Privacidad
  • Acerca de TekCrispy
© 2022 CRISPYMEDIA LLC. DERECHOS RESERVADOS.

Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.