TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia
    • Historia
    • Perfiles
  • Tecnología
    • Software
    • Móviles
    • Herramientas Web
    • Redes Sociales
  • Cultura Digital
    • Cine y TV
    • Videojuegos
  • Análisis
Selección del Editor

Síndrome de Noé: ¿Tener muchas mascotas puede ser un problema?

Ago 15, 2022

Microsoft confirma problemas con nueva actualización de Windows

Ago 15, 2022

Elizabeth Helen Blackburn: del descubrimiento de la enzima telomerasa al premio Nobel de Medicina

Ago 14, 2022

¿Por qué agosto es el mes más negro para la aviación?

Ago 13, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok Telegrama
TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia

    Síndrome de Noé: ¿Tener muchas mascotas puede ser un problema?

    Ago 15, 2022

    Elizabeth Helen Blackburn: del descubrimiento de la enzima telomerasa al premio Nobel de Medicina

    Ago 14, 2022

    ¿Por qué agosto es el mes más negro para la aviación?

    Ago 13, 2022

    Nuevos genes hallados en cepas de bacterias de tuberculosis podrían revelar el porqué de su resistencia a los antibióticos

    Ago 12, 2022

    Oxígeno generado con magnetismo, el novedoso método que podría usarse en futuras misiones espaciales

    Ago 12, 2022
  • Tecnología

    Microsoft confirma problemas con nueva actualización de Windows

    Ago 15, 2022

    ¿Qué tan accesible es la tecnología para los zurdos?

    Ago 13, 2022

    ¿El aumento de precio del iPhone 14 afectará las ventas?

    Ago 12, 2022

    ¿Has sido hackeado en Instagram? Esto es lo que debes hacer

    Ago 12, 2022

    Primo del creador de Wordle descubre que su código fue robado para uso en apps comerciales

    Ago 12, 2022
  • Cultura Digital

    ¿Por qué ‘Bodies Bodies Bodies’ tiene una gran influencia de TikTok y la cultura de internet?

    Ago 9, 2022

    La debacle de CD Projekt Red no se detiene: las acciones han caído un 85%

    Ago 8, 2022

    Teléfonos para jugar Free Fire: ¿Qué requisitos necesita?

    Ago 8, 2022

    ¿Los servicios de streaming utilizan a Latinoamérica como “conejillo de indias” para sus pruebas?

    Jul 30, 2022

    Descubre cómo cambiará los videojuegos la nueva CPU Apple M3

    Jul 5, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok
TekCrispyTekCrispy
Ciencia

¿Qué pasa en el cerebro cuando entramos en modo “piloto automático”?

Por Mary QuinteroMar 26, 20182 minutos de lectura
Piloto Automatico
Compartir
Facebook Twitter Email Telegrama WhatsApp

Aprender a andar en bicicleta es un buen ejemplo de cómo un asunto que resultó arduo al principio, más adelante era una actividad se realizaba con mucha facilidad. Un nuevo estudio revela más acerca de lo que sucede en el cerebro a medida que formamos hábitos, y cómo nuestro cerebro puede pasar de la concentración intensa, al llamado piloto automático, un estado que permite ejecutar tareas de forma rápida, precisa y sin pensarlo conscientemente.

Nuestro modo de piloto automático parece estar ejecutado por un conjunto de estructuras cerebrales llamadas red de modo predeterminado (DMN). Fue descubierto en la década de 1990, cuando los investigadores notaron que las personas muestran patrones de actividad cerebral, incluso cuando en realidad no están haciendo nada.

Los resultados del estudio realizado en ratas, aunque se cree que son análogos a los humanos, muestran que el aprendizaje habitual, nombre formal del llamado piloto automático,  involucra dos circuitos cerebrales: uno utilizado para el movimiento y el otro para el pensamiento cognitivo superior.

Esta investigación proporcionó la primera evidencia de que nuestros cerebros están activos incluso cuando no ponemos a trabajar conscientemente nuestras mentes.

A medida que se aprende una tarea, estos circuitos cambian en términos de su compromiso. El circuito asociado al movimiento, que involucra una parte del cerebro llamada cuerpo estriado dorsolateral, se vuelve más activo, mientras que el circuito cognitivo, que implica una región llamada cuerpo estriado dorsomedial, declina en su actividad.

Aunque ya se había planteado que estos circuitos cerebrales se encontraban involucrados en el aprendizaje habitual, esta investigación es la primera en registrar la actividad de las células cerebrales, o neuronas, a medida que se formaron los hábitos. También es el primero en mostrar que estos dos bucles están activos simultáneamente.

El hecho de que estos dos circuitos funcionen simultáneamente podría significar que un circuito compensa al otro. Esto sería útil en casos en que un circuito presente un funcionamiento anormal, como se evidencia en los pacientes con enfermedad de Parkinson, donde se afecta el cuerpo estriado dorsolateral.

Y aunque los cerebros de rata son buenos modelos para estudiar este tipo de aprendizaje, se necesitan estudios en humanos antes de que los científicos puedan saber si los resultados son aplicables.

Referencia: Differential Dynamics of Activity Changes in Dorsolateral and Dorsomedial Striatal Loops during Learning. Neuron, 2010. https://doi.org/10.1016/j.neuron.2010.04.036

Aprendizaje Cerebro Curiosidades Neurología

Artículos Relacionados

Neurona artificial es capaz de recibir y liberar dopamina

Krista y Tatiana Hogan, las siamesas unidas por la cabeza que comparten sentimientos y pensamientos

¿Nuestro cerebro tiene un límite de aprendizaje?

Añadir un comentario

Dejar una respuesta Cancelar respuesta

Selección del Editor

Estas 277 enfermedades podrían volverse mortales si el clima sigue cambiando

Ago 8, 2022

¿Qué son los espacios azules y cómo pueden mejorar nuestra salud mental?

Ago 8, 2022

¿El cambio climático está causando más erupciones volcánicas?

Ago 8, 2022
Síguenos en las redes
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • TikTok
Facebook Twitter Instagram LinkedIn TikTok
  • Publicidad
  • Contacto
  • Política de Privacidad
  • Acerca de TekCrispy
© 2022 CRISPYMEDIA LLC. DERECHOS RESERVADOS.

Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.