TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia
    • Historia
    • Perfiles
  • Tecnología
    • Software
    • Móviles
    • Herramientas Web
    • Redes Sociales
  • Cultura Digital
    • Cine y TV
    • Videojuegos
  • Análisis
Selección del Editor

¿Los Homo sapiens son superiores a los humanos primitivos, o solo arrogantes?

May 16, 2022

¿Cómo influye la salud mental en los juicios penales?

May 16, 2022

Estas son las imágenes del primer eclipse lunar de 2022

May 16, 2022

Arqueólogos descubren la tumba de un alto funcionario egipcio que tuvo acceso a los secretos de la realeza

May 16, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok Telegrama
TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia

    ¿Los Homo sapiens son superiores a los humanos primitivos, o solo arrogantes?

    May 16, 2022

    ¿Cómo influye la salud mental en los juicios penales?

    May 16, 2022

    Estas son las imágenes del primer eclipse lunar de 2022

    May 16, 2022

    Arqueólogos descubren la tumba de un alto funcionario egipcio que tuvo acceso a los secretos de la realeza

    May 16, 2022

    Imitar la postura de los superhéroes podría ayudarte a sentirte más seguro

    May 16, 2022
  • Tecnología

    Madre alega que un desafío de TikTok llevó a su hija a la muerte

    May 16, 2022

    ¿Qué le espera a iOS 15.5?

    May 16, 2022

    Así puedes ver tu historial de reportes en Instagram

    May 16, 2022

    ¿Quieres cancelar el envío de un correo electrónico en Outlook? Aquí te enseñamos paso a paso

    May 16, 2022

    El lenguaje para googlear importa cuando buscas información de personajes controvertidos

    May 16, 2022
  • Cultura Digital

    “The Mandalorian” y “Avatar 2”: la tecnología en el cine que solo busca conmovernos

    May 15, 2022

    ¿Cómo ganar vistas en YouTube en 2022?

    May 6, 2022

    Netflix implementa un impuesto de culpabilidad para quienes comparten contraseñas

    Mar 17, 2022

    Declarando, la gestoría 100% online que está revolucionando el sector

    Mar 11, 2022

    Científicos cuentan cómo los juegos de carreras desarrollan a los niños

    Mar 1, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok
TekCrispyTekCrispy
FinTech

Esto es lo que debes saber de la Ley Fintech en México

Por Carlos HerreraMar 15, 20187 minutos de lectura
Compartir
Facebook Twitter Email Telegrama WhatsApp

La rapidez de los avances tecnológicos ha creado un impacto notable en el sector financiero mundial. Las nuevas formas en las que se realiza el comercio de bienes y servicios ha evolucionado gracias a estas innovaciones tecnológicas desarrolladas en las últimas décadas, por lo que los servicios tradicionales financieros se han visto transformados radicalmente en poco tiempo.

Estas mismas innovaciones tecnológicas, son las que han dado pie constantemente a múltiples modelos de negocios en el área, que por su naturaleza pionera o por la misma inclusión de nuevas ofertas o modalidades de servicios, no cuentan con una regulación que determine de forma clara su funcionamiento y tampoco cuentan con la existencia de entidades supervisoras que aseguren su cumplimiento.

[toc]

¿Qué es la Ley Fintech?

La Ley para Regular las Instituciones de Tecnología Financiera, es un marco normativo que regulara las actividades de las plataformas denominadas Instituciones de Tecnología Financiera (ITF) o FinTech (Financial Technology), mediante las cuales se facilitaran la celebración de operaciones y servicios financieros relacionados con el acceso al financiamiento e inversión, servicios de emisión, administración, redención y transmisión de fondos de pago electrónico, además del uso de activos virtuales como criptomonedas en las mencionadas operaciones.

Aparte de lo anterior, tiene como objeto regular los servicios financieros que prestan las instituciones de tecnología financiera, su autorización, organización, operación y funcionamiento. De igual manera también regulara los servicios financieros sujetos a alguna normativa especial que sean ofrecidos o realizados por medios innovadores.

Esta ley promulgada el día jueves 08 de marzo del presente año por el Presidente Enrique Peña Nieto, encima de las nuevas regulaciones contenidas, adicionara y derogara diversas disposiciones de otras leyes importantes, entre ellas la Ley de Instituciones de Crédito, Ley del Mercado de Valores, Ley de Protección y Defensa al Usuario de Servicios Financieros, Ley para Regular las Agrupaciones Financieras, Ley de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores y la Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Licita solo por nombras algunas.

Por otra parte debido a la variedad y al constante desarrollo de este mercado de las Instituciones de Tecnología Financiera, la ley ha dejado un margen flexible de regulación secundaria que permita su evolución con la creación de nuevos productos y servicios, así como nuevos modelos de negocios, sin tener que cumplir en una primera instancia con todas las cargas regulatorias aplicables en esta ley.

¿Por qué México impulsó la Ley Fintech?

México actualmente ocupa el primer lugar en cuanto a cantidad de startups que ofrecen servicios financieros mediante tecnología innovadora, distribuidos en préstamos, pagos y remesas, gestión de finanzas empresariales, gestión de las finanzas personales, Crowdfunding y seguros, sin embargo el país se ha encontrado con vacíos de regulación y falta de entidades supervisoras.

La precisa ausencia de regulación más el dinamismo característico de las empresas de tecnología financiera, crean la necesidad de nueva legislación que establezca los parámetros para el desenvolvimiento de estas novedosas formas de operaciones financieras, entre las nuevas empresas y sus clientes. Por consiguiente la aceptación y el valor de los nuevos activos hacen que la regulación de las instituciones sea más pertinente.

El objetivo de un marco regulatorio en esta área está enfocado a minimizar los riesgos, facilitando la expansión del mercado mediante las innovaciones tecnológicas, así como la inclusión de nuevos usuarios, la protección al consumidor, la promoción de una sana competencia que generara estabilidad financiera y la prevención del lavado de dinero y el financiamiento al terrorismo. Todo esto en general otorgara al mercado la seguridad jurídica que necesita para que las transacciones se lleven con seguridad y confianza.

Otro de los motivos claves para esta regulación, ha sido atacar el uso de las empresas de tecnología financiera para la legitimación de capitales y el financiamiento al terrorismo, ofreciendo márgenes de seguridad y de identificación estándar de las partes para el correcto funcionamiento de las actividades en el sistema financiero.

Por ultimo, con el impulso de esta ley también se busca actualizar y ajustar la legislación financiera actual para que pueda convivir con los nuevos actores en el sistema, cumpliendo con los estándares necesarios y creando las condiciones para su coexistencia.

¿Qué regula la Ley Fintech?

La Ley para Regular las Instituciones de Tecnología Financiera reconoce dos tipos de Instituciones, las instituciones de financiamiento colectivo como las de  Crowdfunding y las instituciones de fondos de pagos electrónicos.

Las instituciones de financiamiento colectivo, son consideradas como plataformas en las que los usuarios se ponen en contacto directo para participar en esquemas de deuda, de capital y de copropiedad o regalías, surgiendo como alternativa para una fracción de la población que normalmente no son atendidas por entidades financieras tradicionales.

Por otro lado, se encuentran las instituciones de fondos de pagos electrónicos, entendidas como aquellas plataformas utilizadas para realizar servicios de emisión, administración, redención y transmisión de fondos de pago electrónico.

Otras entidades innovadoras o nuevos modelos novedosos de instituciones ya reguladas en el ámbito de la tecnología financiera también entraran en esta regulación, recibiendo autorizaciones temporales de no más de dos años para destinar sus servicios a un público reducido como periodo de prueba, de tal forma que puedan validar su modelo de negocio. Cabe destacar que durante este periodo de tiempo deberán mantenerse dentro del margen regulatorio cumpliendo con todas las exigencias de la ley.

Aparte de estas instituciones, la Ley Fintech como es conocida, le da regulación a las operaciones con activos virtuales, considerándolo como la representación de valor registrada electrónicamente y para uso del público como medio de pago y cuya transferencia solo puede llevarse a cabo por medios electrónicos. En este caso las ITF solo podrán operar con los activos virtuales determinados por el Banco de México en disposiciones de carácter general y previa autorización del mismo.

¿Cuáles serán las autoridades encargadas de regular las ITF?

Las autoridades principales y de mayor relevancia para velar por el buen funcionamiento de las instituciones de tecnología financiera serán, La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) y el Banco de México (Banxico), de igual forma tendrán participación activa la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF), La Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (CONSAR) y Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (CNSF). Cada una de estas instituciones tendrá facultades de supervisión y vigilancia operando dentro de sus respectivas jurisdicciones.

Esta ley también establece la creación de un comité de instituciones de tecnología financiera compuesto por dos representantes de la SHCP, la CNBV y el Banco de México. Este comité será el responsable de otorgar las autorizaciones correspondientes a las ITF para que puedan operar correctamente y dentro de la legalidad.

Estos organismos serán los encargados tanto de autorizar a las ITF, como de velar por sus operaciones. De la misma forma podrán suspender o reanudar las mismas autorizaciones según sean pertinentes. Además de esto tendrán las facultades de inspección, vigilancia e intercambio de información entre las instituciones del sector financiero y los organismos reguladores.

Conclusiones

Este tipo de ley es un avance significativo tanto para el sector de las instituciones de tecnología financiera, como para el desarrollo del país y la región. La nueva inclusión de este tipo de tecnologías y empresas en las legislaciones, crearan un grado de seguridad entre todos sus participantes, de modo que su funcionamiento y aceptación sigan en aumento.

Asimismo, la integración de esta nueva ley con la legislación actual, servirá de ejemplo a los otros países para que incorporen nuevas formas de instituciones financieras enlazando su funcionamiento con aquellas tradicionales, de tal manera que la tecnología financiera pueda abrirse espacio poco a poco entre los demás países.

Tanto la seguridad jurídica, como la estabilidad en cuanto al funcionamiento del tipo de instituciones será una puerta abierta a todos los inversionistas del sector que deseen unas reglas claras a la hora de entrar o mantenerse en el juego, por lo que podría ser una buena oportunidad para que México se posicione como una capital latinoamericana del Fintech.

Criptomonedas Crowdfunding Ley Fintech México

Artículos Relacionados

¿Cuáles son las personalidades de los compradores de criptomonedas?

YouTube planea dar un brinco al mundo de los NFTs

Decentraland, el universo virtual que quiere revolucionar el blockchain

Añadir un comentario

Dejar una respuesta Cancelar respuesta

Selección del Editor

Estas son las imágenes del primer eclipse lunar de 2022

May 16, 2022

Madre alega que un desafío de TikTok llevó a su hija a la muerte

May 16, 2022

¿Los videojuegos aumentan la inteligencia de los niños?

May 16, 2022

Shirley Ann Jackson, inventora del identificador de llamadas

May 7, 2022
Síguenos en las redes
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • TikTok
Facebook Twitter Instagram LinkedIn TikTok
  • Publicidad
  • Contacto
  • Política de Privacidad
  • Acerca de TekCrispy
© 2022 CRISPYMEDIA LLC. DERECHOS RESERVADOS.

Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.