TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia
    • Historia
    • Perfiles
  • Tecnología
    • Software
    • Móviles
    • Herramientas Web
    • Redes Sociales
  • Cultura Digital
    • Cine y TV
    • Videojuegos
  • Análisis
Selección del Editor

Legalizar la eutanasia: ¿Es condenable el derecho a morir?

May 22, 2022

Jouhatsu: ¿cómo cambiar de vida se puede hacer de manera legal?

May 22, 2022

Mary Lee Woods, una pionera de la programación que no tiene nada que envidiarle a la World Wide Web

May 21, 2022

Los perros pueden detectar el Covid-19 tan bien como una prueba PCR

May 20, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok Telegrama
TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia

    Legalizar la eutanasia: ¿Es condenable el derecho a morir?

    May 22, 2022

    Jouhatsu: ¿cómo cambiar de vida se puede hacer de manera legal?

    May 22, 2022

    Mary Lee Woods, una pionera de la programación que no tiene nada que envidiarle a la World Wide Web

    May 21, 2022

    Los perros pueden detectar el Covid-19 tan bien como una prueba PCR

    May 20, 2022

    ¿Qué es el carbono azul y por qué debería tener una hoja de ruta?

    May 20, 2022
  • Tecnología

    Mary Lee Woods, una pionera de la programación que no tiene nada que envidiarle a la World Wide Web

    May 21, 2022

    Dominios falsos ofrecen instaladores de Windows 11, pero en su lugar entregan malware

    May 20, 2022

    Aprende a usar tu iPhone como una máquina de ruido blanco

    May 20, 2022

    La crisis de habilidades está empeorando: los expertos en IA son escasos

    May 20, 2022

    Minijuegos HTML5 de TikTok: el gran impulso de los juegos que planea la plataforma

    May 20, 2022
  • Cultura Digital

    “The Mandalorian” y “Avatar 2”: la tecnología en el cine que solo busca conmovernos

    May 15, 2022

    ¿Cómo ganar vistas en YouTube en 2022?

    May 6, 2022

    Netflix implementa un impuesto de culpabilidad para quienes comparten contraseñas

    Mar 17, 2022

    Declarando, la gestoría 100% online que está revolucionando el sector

    Mar 11, 2022

    Científicos cuentan cómo los juegos de carreras desarrollan a los niños

    Mar 1, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok
TekCrispyTekCrispy
Ciencia

Controvertido estudio desafía el consenso científico de que los cerebros adultos crean nuevas neuronas

Por Mary QuinteroMar 8, 20184 minutos de lectura
Neuronas
Compartir
Facebook Twitter Email Telegrama WhatsApp

Los investigadores han sabido durante décadas que muchos animales, incluidos ratones, canarios y monos, tienen la capacidad de producir nuevas neuronas a lo largo de sus vidas, un proceso conocido como neurogénesis.

Estudios previos sugieren que los humanos también poseen esta capacidad, específicamente en una región interior del cerebro conocida como hipocampo, que está asociada con la memoria y la emoción. Pero una investigación realizada por científicos de la Universidad de California en San Francisco (UCSF), desafía la opinión generalizada de que los cerebros humanos adultos producen nuevas neuronas y afirma que luego de la pubertad, no se da el proceso de neurogénesis en lo absoluto.

El hallazgo desafía décadas de investigación que sugieren que nuevas neuronas continúan apareciendo en el hipocampo; del mismo modo cuestiona las afirmaciones de que tanto el ejercicio, como algunas drogas antidepresivas, podrían impulsar la producción de nuevas neuronas en el cerebro.

Para llegar a esta controversial conclusión, los investigadores realizaron cortes ultradelgados de muestras de tejido de 59 cerebros de personas fallecidas en diferentes etapas: fetos, niños, adolescentes y adultos de hasta 77 años, sanos o con epilepsia, y buscaron moléculas que se cree indican la presencia de nuevas neuronas.

Encontraron una robusta neurogénesis antes del nacimiento; lo cual era previsible, ya que es cuando el cerebro se está formando. Aunque en menor medida, también encontraron evidencia en la primera infancia, lo que no fue una sorpresa. Sin embargo, en los cerebros mayores de 13 años, no encontraron ninguna señal de neurogénesis.

En referencia a sus observaciones, los autores indicaron que la neurogénesis disminuye drásticamente durante el primer año de vida; al nacer, hay un promedio de 1.600 neuronas nuevas en un área del cerebro de 1 milímetro de ancho, pero a la edad de 1 año, esta cantidad se reduce a aproximadamente 300. A los 7 años, los cerebros tienen sólo unas pocas neuronas nuevas.

Los investigadores pudieron observar nuevas neuronas (verde) en el cerebro de un recién nacido (arriba), pero no en el tejido cerebral de un hombre de 35 años (abajo).

La conclusión de que el nacimiento de nuevas neuronas disminuye con la edad es consistente con docenas de estudios que informan una merma de la neurogénesis relacionada con la edad. Pero la afirmación de que los cerebros adultos no crean nuevas neuronas en lo absoluto, está tan desafiante que neurocientíficos de todo el mundo, han expresado agudas críticas.

El principal argumento de los críticos, se centra en la dificultad de interpretar los marcadores moleculares que supuestamente señalan la neurogénesis, especialmente en cerebros adultos que han estado muertos al menos por unas pocas horas.

Los autores del estudio defendieron su método. La Dra. Mercedes Paredes, profesora en el Departamento de Neurología de la UCSF, manifestó: “Un control sobre la fiabilidad del método fue que los marcadores de las células neuronales estaban presentes en los cerebros de fetos y niños pequeños; además, el examen microscópico de los cerebros muy jóvenes mostró signos clásicos de nuevas neuronas: células con núcleos alargados y sin dendritas o axones.”

Los investigadores reiteraron que el estudio se enfocó en buscar evidencia que indicara neurogénesis sólo en el hipocampo, la estructura de formación de la memoria del cerebro, y no lo descartan para otras regiones cerebrales.

Pero años de investigación han buscado evidencia de neurogénesis en otros lugares y básicamente han quedado vacíos; es el hipocampo o nada. En cuanto a por qué docenas de estudios han encontrado neurogénesis, podría ser porque las mismas moléculas usadas para inferir el nacimiento de neuronas, también pueden marcar procesos celulares normales como la reparación del ADN.

Toda la controversia manifestada a partir de las conclusiones de este estudio, es muestra de que se requiere de mucha más investigación a fin de determinar concretamente si el cerebro humano cuenta con la capacidad de crear nuevas neuronas a lo largo de la vida.

Tener una compresión amplia de la neurogénesis, podría abrir las puertas al desarrollo de nuevos enfoques terapéuticos para tratar una larga lista de afectaciones neurológicas incluyendo, pérdida de memoria, deterioro cognitivo,  enfermedad de Alzheimer, depresión y más.

Referencia: Human hippocampal neurogenesis drops sharply in children to undetectable levels in adults. Nature, 2018. doi:10.1038/nature25975

Cerebro Humano Neurogénesis Neurología Neuronas

Artículos Relacionados

Cuando estamos bajo anestesia general, ¿nuestro cerebro induce la inconsciencia?

Esto es lo que puede pasar al fusionar el cerebro humano con las computadoras

Pruebas complementarias podrían ayudar a rastrear el deterioro cognitivo en los perros

Añadir un comentario

Dejar una respuesta Cancelar respuesta

Selección del Editor

Estas son las imágenes del primer eclipse lunar de 2022

May 16, 2022

Madre alega que un desafío de TikTok llevó a su hija a la muerte

May 16, 2022

¿Los videojuegos aumentan la inteligencia de los niños?

May 16, 2022

Shirley Ann Jackson, inventora del identificador de llamadas

May 7, 2022
Síguenos en las redes
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • TikTok
Facebook Twitter Instagram LinkedIn TikTok
  • Publicidad
  • Contacto
  • Política de Privacidad
  • Acerca de TekCrispy
© 2022 CRISPYMEDIA LLC. DERECHOS RESERVADOS.

Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.