Ritmo Circadiano

Los ritmos circadianos son cambios físicos, mentales y conductuales que siguen un ciclo diario. Los ritmos circadianos se encuentran en la mayoría de los seres vivos, incluidos los animales, las plantas y muchos microbios minúsculos. El estudio de los ritmos circadianos se llama cronobiología.

Los ritmos circadianos determinan los patrones de sueño, pero también influyen en la producción de hormonas, hábitos alimenticios, la regeneración celular, la temperatura corporal y otras funciones corporales importantes.

Un sistema de relojes biológicos controla los ritmos circadianos del cuerpo. Los relojes biológicos constituidos por moléculas que interactúan en las células de todo el cuerpo. Un “reloj maestro” mantiene todo sincronizado.

En los animales vertebrados, incluidos los humanos, el reloj maestro es un grupo de aproximadamente 20.000 neuronas que forman una estructura llamada núcleo supraquiasmático o SCN, que se encuentra en una parte del cerebro llamada hipotálamo.

La alteración de los relojes biológicos puede ocasionar ritmos circadianos interrumpidos o anormales, los cuales se han relacionado con diversas afecciones crónicas de salud, como trastornos del sueño, obesidad, diabetes, depresión, trastorno bipolar y trastorno afectivo estacional.

Los relojes biológicos del cuerpo son impulsados en parte ​​por factores internos, incluidos numerosos genes y las proteínas que producen. Investigadores de la Universidad de California en Irvine descubrieron que una proteína llamada CLOCK es un componente esencial para dirigir los ritmos circadianos.

Además, las señales del entorno también influyen en los relojes biológicos, principalmente luz y oscuridad; el ejemplo más representativo es el ciclo del sueño. El SCN, que recibe información directa de los nervios ópticos, en respuesta a la cantidad de luz disponible, le ordena al cerebro que produzca más melatonina, una hormona que nos hace sentir somnolientos.

Como estamos principalmente activos durante las horas diurnas, nuestros cuerpos han desarrollado un cronograma para diferentes procesos metabólicos a fin de asegurarse de que usamos la energía de la manera más eficiente.

El rendimiento muscular y los tiempos de reacción se optimizan durante el día, mientras que la reparación de los tejidos y la formación de la memoria se ejecutan durante el tiempo de inactividad.

Comprender los ritmos circadianos puede ayudar a los investigadores a mejorar los tratamientos para tratar los trastornos del sueño, el desfase horario, la depresión e incluso enfermedades como el cáncer.

Referencia: The Rhythms of Life; National Institute of General Medical Sciences 2011. https://publications.nigms.nih.gov/insidelifescience/rhythms_life.html

Mary Quintero

Bióloga. Apasionada por la escritura. Asesora y orientadora de medios digitales. Escribo sobre mi pasión: las ciencias.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *