TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia
    • Historia
    • Perfiles
  • Tecnología
    • Software
    • Móviles
    • Herramientas Web
    • Redes Sociales
  • Cultura Digital
    • Cine y TV
    • Videojuegos
  • Análisis
Selección del Editor

Tomates genéticamente modificados podrían ser una nueva fuente de vitamina D

May 23, 2022

Tendencia dañina en redes sociales: receta casera de fórmula para bebés es mala para la salud

May 23, 2022

Neurólogos detectan el área del cerebro responsable de evaluar las emociones

May 23, 2022

Instagram acaba de lanzar una “actualización visual”: nuevo tipo de letra, un logotipo ligeramente modificado y mucho más

May 23, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok Telegrama
TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia

    Tomates genéticamente modificados podrían ser una nueva fuente de vitamina D

    May 23, 2022

    Neurólogos detectan el área del cerebro responsable de evaluar las emociones

    May 23, 2022

    Una mordida de esta garrapata puede volverte alérgico a la carne

    May 23, 2022

    ¿La búsqueda de evidencia de vida en Marte no debe detenerse?

    May 23, 2022

    Incrustaciones de piedras preciosas en los dientes de los mayas revelan algo más que ostentación

    May 23, 2022
  • Tecnología

    Tendencia dañina en redes sociales: receta casera de fórmula para bebés es mala para la salud

    May 23, 2022

    Instagram acaba de lanzar una “actualización visual”: nuevo tipo de letra, un logotipo ligeramente modificado y mucho más

    May 23, 2022

    ¿Cómo evitar que la aplicación Fotos de iOS te atormente mostrándote fotos de tu ex? Aquí te explicamos

    May 23, 2022

    El subsistema de Windows 11 para Android recibe una gran actualización

    May 23, 2022

    WhatsApp finalizará el soporte para iOS 10 e iOS 11 el 24 de octubre

    May 23, 2022
  • Cultura Digital

    “The Mandalorian” y “Avatar 2”: la tecnología en el cine que solo busca conmovernos

    May 15, 2022

    ¿Cómo ganar vistas en YouTube en 2022?

    May 6, 2022

    Netflix implementa un impuesto de culpabilidad para quienes comparten contraseñas

    Mar 17, 2022

    Declarando, la gestoría 100% online que está revolucionando el sector

    Mar 11, 2022

    Científicos cuentan cómo los juegos de carreras desarrollan a los niños

    Mar 1, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok
TekCrispyTekCrispy
Ciencia

Como el azúcar y el chocolate alimentan el ciclo adictivo en nuestro cerebro

Por Mary QuinteroFeb 17, 20182 minutos de lectura
Azucar Ciclo Adictivo
Compartir
Facebook Twitter Email Telegrama WhatsApp

Parece claro que cuando se trata de la ingesta de azúcar, chocolate y otras golosinas, hay algo en el cerebro que pierde el control. Algunas personas consumen alimentos azucarados de maneras que no son saludables, esto a pesar de tener pleno conocimiento de que esa conducta genera consecuencias perjudiciales para su salud. Precisamente, este comportamiento se explica por las reacciones del azúcar en nuestro cerebro.

Un estudio sugiere que el azúcar debería considerarse una sustancia adictiva, e incluso podría estar a la par de las drogas abusivas, como la cocaína. El autor principal de la investigación James J. DiNicolantonio, expresó al respecto:

El consumo de azúcar produce efectos similares a los de la cocaína, alterando el estado de ánimo, posiblemente a través de su capacidad para inducir recompensas y placer, lo que lleva a ingerir más azúcar.

Cuando comemos alimentos que contienen mucha azúcar, se libera una gran cantidad de dopamina en un área del cerebro llamada Nucleo de Accumbens, un sitio primario que media el comportamiento de recompensa, y que se cree que está directamente involucrado en el refuerzo y las conductas adictivas.

El azúcar y otras comidas chatarra, debido a su poderoso efecto sobre los centros de recompensa del cerebro, funcionan de manera similar a las drogas de abuso como la cocaína y la nicotina.

Los mismos centros cerebrales exactos están en juego. Las personas que tienen una cierta predisposición a la adicción se vuelven dependientes a estos alimentos y pierden el control sobre su consumo.

La ingesta frecuente y en grandes cantidades de comestibles azucarados, como el chocolate, bebidas gaseosas, golosinas, entre muchas otras, hace que los receptores de dopamina comiencen a regular negativamente. Eso significa que la próxima vez que se ingiera estos “alimentos” su efecto de recompensa se atenuará, por lo que será necesario consumir más para compensar la merma y obtener el mismo nivel de recompensa, creando un círculo vicioso, el llamado ciclo adictivo de la azúcar.

Básicamente esta es la manera en que el azúcar y otras comidas chatarra “secuestran” la química del cerebro para incrementar su deseo y comer más.

Azúcar Cerebro Ciclo Adictivo Curiosidades Salud

Artículos Relacionados

Amplio estudio descubre que los alimentos ultraprocesados y las carnes rojas están asociados a una mayor mortalidad

¿Un parásito cerebral puede volverte más atractivo?

¿Posible cura para el alzheimer? Descubren molécula capaz de recuperar la memoria

Añadir un comentario

Dejar una respuesta Cancelar respuesta

Selección del Editor

¿La búsqueda de evidencia de vida en Marte no debe detenerse?

May 23, 2022

Incrustaciones de piedras preciosas en los dientes de los mayas revelan algo más que ostentación

May 23, 2022

¿Qué es el carbono azul y por qué debería tener una hoja de ruta?

May 20, 2022

Insomnio en la mediana edad podría acarrear problemas cognitivos en la vejez

May 20, 2022
Síguenos en las redes
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • TikTok
Facebook Twitter Instagram LinkedIn TikTok
  • Publicidad
  • Contacto
  • Política de Privacidad
  • Acerca de TekCrispy
© 2022 CRISPYMEDIA LLC. DERECHOS RESERVADOS.

Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.