Periodo Irregular

Las adolescentes que están expuestas a altos niveles de contaminación del aire en el momento de su primer período podrían tener ciclos irregulares, sugiere una reciente investigación realizada en la Escuela de Medicina de la Universidad de Boston.

Este estudio es el primero en mostrar que la exposición a altos niveles de material particulado entre las adolescentes de 14 a 18 años, está asociada con un leve aumento en las probabilidades de irregularidad menstrual y un tiempo más prolongado para lograr dicha regularidad.

Los investigadores explican que previamente se demostró que la contaminación del aire afectaba la actividad hormonal y que las hormonas tienen un rol fundamental en la regulación de los períodos menstruales. Del mismo modo estudios anteriores también han sugerido un vínculo entre la contaminación del aire y la infertilidad, así como otros problemas en el sistema reproductivo femenino, como la condición hormonal del síndrome de ovario poliquístico.

Para llegar a esas conclusiones, los investigadores analizaron los datos de salud y ubicación de casi 35.000 mujeres, más las mediciones de la exposición a la contaminación del aire del sistema de monitoreo de la calidad del aire de la Agencia de Protección Ambiental (EPA por sus siglas en inglés) para comprender la exposición de los participantes durante un período de tiempo determinado.

Los autores del estudio encontraron que cuando las mujeres estuvieron expuestas a altos niveles de material particulado en la escuela secundaria, tenían probabilidades levemente aumentadas de experimentar irregularidades menstruales.

En modelos ajustados multivariables, los investigadores encontraron que por cada aumento de 45 μg/m3 en el promedio de material particulado en el aire de la escuela secundaria a la que asistían, hubo un aumento en las probabilidades de irregularidad menstrual moderada, persistente y persistente con exceso de andrógenos. La contaminación del aire también se asoció con un mayor tiempo de regularidad del ciclo, con resultados más fuertes entre las mujeres con edades más avanzadas en la menarca (primera menstruación).

La autora principal del estudio, la Dra. Shruthi Mahalingaiah, MD, profesora de obstetricia y ginecología en la Facultad de Medicina de la Universidad de Boston y médico en obstetricia y ginecología en el Boston Medical Center, expresó:

Si bien la exposición a la contaminación del aire se ha relacionado con enfermedades cardiovasculares y pulmonares, este estudio sugiere que puede haber otros sistemas, como el sistema endocrino reproductivo, que también se ve afectado.

Finalmente, los autores señalaron que la exposición temporal a la contaminación del aire en la adolescencia y la adultez temprana puede tener una influencia negativa significativa en términos de salud; además señalaron que los datos de este estudio están en sintonía con la literatura existente sobre la contaminación del aire y las enfermedades del aparato reproductor.

Bióloga. Apasionada por la escritura. Asesora y orientadora de medios digitales. Escribo sobre mi pasión: las ciencias.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *