TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia
    • Historia
    • Perfiles
  • Tecnología
    • Software
    • Móviles
    • Herramientas Web
    • Redes Sociales
  • Cultura Digital
    • Cine y TV
    • Videojuegos
  • Análisis
Selección del Editor

Elizabeth Helen Blackburn: del descubrimiento de la enzima telomerasa al premio Nobel de Medicina

Ago 14, 2022

¿Por qué agosto es el mes más negro para la aviación?

Ago 13, 2022

¿Qué tan accesible es la tecnología para los zurdos?

Ago 13, 2022

Nuevos genes hallados en cepas de bacterias de tuberculosis podrían revelar el porqué de su resistencia a los antibióticos

Ago 12, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok Telegrama
TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia

    Elizabeth Helen Blackburn: del descubrimiento de la enzima telomerasa al premio Nobel de Medicina

    Ago 14, 2022

    ¿Por qué agosto es el mes más negro para la aviación?

    Ago 13, 2022

    Nuevos genes hallados en cepas de bacterias de tuberculosis podrían revelar el porqué de su resistencia a los antibióticos

    Ago 12, 2022

    Oxígeno generado con magnetismo, el novedoso método que podría usarse en futuras misiones espaciales

    Ago 12, 2022

    ¿El precio de tu compra en línea cambió en el último minuto? Culpa al algoritmo de los precios dinámicos

    Ago 12, 2022
  • Tecnología

    ¿Qué tan accesible es la tecnología para los zurdos?

    Ago 13, 2022

    ¿El aumento de precio del iPhone 14 afectará las ventas?

    Ago 12, 2022

    ¿Has sido hackeado en Instagram? Esto es lo que debes hacer

    Ago 12, 2022

    Primo del creador de Wordle descubre que su código fue robado para uso en apps comerciales

    Ago 12, 2022

    Facebook ayuda a policías a procesar a joven de 17 años por aborto

    Ago 12, 2022
  • Cultura Digital

    ¿Por qué ‘Bodies Bodies Bodies’ tiene una gran influencia de TikTok y la cultura de internet?

    Ago 9, 2022

    La debacle de CD Projekt Red no se detiene: las acciones han caído un 85%

    Ago 8, 2022

    Teléfonos para jugar Free Fire: ¿Qué requisitos necesita?

    Ago 8, 2022

    ¿Los servicios de streaming utilizan a Latinoamérica como “conejillo de indias” para sus pruebas?

    Jul 30, 2022

    Descubre cómo cambiará los videojuegos la nueva CPU Apple M3

    Jul 5, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok
TekCrispyTekCrispy
Ciencia

Genes que reparan la médula espinal en las lampreas, también están en los humanos

Por Mary QuinteroEne 15, 20183 minutos de lectura
Lamprea
Compartir
Facebook Twitter Email Telegrama WhatsApp

Hace unos 550 millones de años, cuando los animales aún se encontraban en las primeras etapas de la evolución, vivió un ancestro común entre los humanos y una especie de pez llamada lamprea; esta criatura con aspecto similar a una anguila, se distingue por tener la notable capacidad de curar sus propias lesiones de médula espinal.

De acuerdo con un estudio realizado por investigadores del Laboratorio Biológico Marino y el Instituto Feinstein para la Investigación Médica, muchos de los genes involucrados en la reparación de una médula espinal lesionada de la lamprea, también están activos en la reparación del sistema nervioso periférico en los mamíferos.

A pesar de la distancia evolutiva, la secuenciación reciente del genoma de la lamprea reveló vías moleculares que se conservan en los mamíferos, incluidos los genes relacionados con la dirección y regeneración del axón, la transmisión sináptica, los patrones neuronales y la neurodegeneración. La organización del sistema nervioso central de la lamprea es altamente análoga al de los humanos y otros vertebrados

Este descubrimiento es significativo porque muestra la posibilidad de que genes iguales o similares, puedan ser utilizados para mejorar la reparación de la médula espinal en otros animales y quizás eventualmente apuntalen al desarrollo de nuevos enfoques terapéuticos para los humanos.

Por muchos años se ha sabido que la lamprea logra la recuperación espontánea de lesiones de médula espinal, pero no se ha podido determinar la receta molecular que acompaña y apoya esta notable capacidad. En este estudio, los investigadores identificaron todos los genes involucrados en ese extraordinario proceso de recuperación.

Los investigadores tomaron muestras de la médula espinal y cerebros de lampreas durante todo el proceso de curación, desde unas pocas horas después de la lesión, hasta tres meses más tarde, cuando se completó el proceso. El análisis y comparación de estas muestras contra las muestras tomadas de lampreas sin lesión alguna, permitió comprender qué genes y vías de señalización estaban activados en la recuperación.

Los especialistas notaron que muchos de los genes en la médula espinal cambiaron durante el curso de la recuperación. Del mismo modo, hubo una serie de expresiones génicas en el cerebro que fueron inducidas por la lesión, lo que indica que las lesiones de la médula espinal también cambian el cerebro.

Se encontró una conexión entre la capacidad de las lampreas para sanar sus médulas espinales y la vía de señalización Wnt, que cumple un papel crucial en la regeneración de tejidos, y es famoso por el papel que desempeña entre los animales que muestran poderes regenerativos notables, como las salamandras y el pez cebra.

La investigadora Jennifer Morgan, del Laboratorio de Biología Marina y autora principal del estudio, explicó: “Cuando tratamos a los animales con un fármaco que inhibe la vía de señalización Wnt, los animales nunca recuperaron su capacidad para nadar.”

https://www.eurekalert.org/multimedia/pub/media/160338_web.mp4

Al respecto, los autores del estudio señalaron que en investigaciones futuras indagarán la conexión entre la vía Wnt y el proceso de curación, lo cual podría servir de fundamento para el desarrollo de nuevos enfoques de tratamiento.

Lampreas nadando en un tanque en el Laboratorio de Biología Marina. La científica Jennifer Morgan y sus colegas usan la lamprea como un sistema modelo para estudiar la regeneración de la médula espinal. Estas lampreas tienen entre cuatro y cinco años y aún se consideran en estado larval.

Genética Humanos Lampreas Medicina Médula Espinal

Artículos Relacionados

Un nuevo paradigma de IA podría mejorar la colaboración entre humanos y robots

Krista y Tatiana Hogan, las siamesas unidas por la cabeza que comparten sentimientos y pensamientos

¿Se puede enseñar a “recordar” a un perro? Estos científicos de la Universidad de Buffalo dicen que sí

Añadir un comentario

Dejar una respuesta Cancelar respuesta

Selección del Editor

Estas 277 enfermedades podrían volverse mortales si el clima sigue cambiando

Ago 8, 2022

¿Qué son los espacios azules y cómo pueden mejorar nuestra salud mental?

Ago 8, 2022

¿El cambio climático está causando más erupciones volcánicas?

Ago 8, 2022
Síguenos en las redes
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • TikTok
Facebook Twitter Instagram LinkedIn TikTok
  • Publicidad
  • Contacto
  • Política de Privacidad
  • Acerca de TekCrispy
© 2022 CRISPYMEDIA LLC. DERECHOS RESERVADOS.

Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.