TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia
    • Historia
    • Perfiles
  • Tecnología
    • Software
    • Móviles
    • Herramientas Web
    • Redes Sociales
  • Cultura Digital
    • Cine y TV
    • Videojuegos
  • Análisis
Selección del Editor

¿Qué son los eventos seculares y cómo impactan en las relaciones sociales?

May 27, 2022

¿La viruela del mono podría volverse pandemia? Por qué la ciencia dice que no nos preocupemos

May 27, 2022

¿Tuviste ayer problemas con Instagram? Te contamos lo que sucedió

May 27, 2022

¿Cómo se pueden prevenir los tiroteos masivos?

May 27, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok Telegrama
TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia

    ¿Qué son los eventos seculares y cómo impactan en las relaciones sociales?

    May 27, 2022

    ¿La viruela del mono podría volverse pandemia? Por qué la ciencia dice que no nos preocupemos

    May 27, 2022

    ¿Cómo se pueden prevenir los tiroteos masivos?

    May 27, 2022

    8 enfermedades emergentes más preocupantes que existen en la actualidad

    May 27, 2022

    ¿Qué tesoros escondían los mayas dentro de sus pirámides?

    May 27, 2022
  • Tecnología

    ¿Tuviste ayer problemas con Instagram? Te contamos lo que sucedió

    May 27, 2022

    ¿Quién obtendrá la patente cuando una IA invente cosas para la humanidad?

    May 27, 2022

    ¿Quieres desenfocar tu casa en Google Street View? Aquí te enseñamos cómo hacerlo

    May 27, 2022

    ¿Cómo puede hacer la tecnología que nuestras ciudades tengan más espacios verdes?

    May 27, 2022

    En tiempos de guerra, la ciberseguridad es una responsabilidad social corporativa

    May 26, 2022
  • Cultura Digital

    “The Mandalorian” y “Avatar 2”: la tecnología en el cine que solo busca conmovernos

    May 15, 2022

    ¿Cómo ganar vistas en YouTube en 2022?

    May 6, 2022

    Netflix implementa un impuesto de culpabilidad para quienes comparten contraseñas

    Mar 17, 2022

    Declarando, la gestoría 100% online que está revolucionando el sector

    Mar 11, 2022

    Científicos cuentan cómo los juegos de carreras desarrollan a los niños

    Mar 1, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok
TekCrispyTekCrispy
Ciencia

Interruptor genético que favorece el reconocimiento de células latentes de cáncer

Por Mary QuinteroSep 26, 20173 minutos de lectura
Celulas Cancerigenas
Compartir
Facebook Twitter Email Telegrama WhatsApp

Una de las características más distintivas de las células cancerosas, es que pueden entrar en un estado de latencia, conocido como quiescencia, durante el cual dejan de crecer y dividirse. Así como el sueño puede ser profundo o superficial, la latencia de una célula también puede variar en intensidad. Alterar esta profundidad, puede favorecer que una célula salga del estado  de latencia y reanudar su descontrolada división.

Debido a que las terapias contra el cáncer están orientadas a las células que se dividen activamente, las células latentes de cáncer logran evadir el tratamiento. Las células metastásicas, es decir, las que han dejado el sitio del tumor primario y se han diseminado a otros órganos, son especialmente eficientes para eludir los tratamientos, entrando en quiescencia.

Después que la terapia del cáncer ha terminado, estas células eventualmente pueden despertar y comenzar su maligna actividad, a menudo muy agresivamente, lo que lleva a la recurrencia del cáncer.

En este sentido, un estudio realizado por científicos de la Universidad de Arizona y la Universidad de Pittsburgh, puede contener la clave para identificar a las células inactivas o latentes, que son resistentes a la quimioterapia y a otros tratamientos.

Los autores del estudio investigaron formas de utilizar un “interruptor” genético para regular la latencia de las células normales y tumorales. Esta estrategia puede ser clave para identificar las células metastásicas.

El coautor del estudio Guang Yao, profesor asistente de biología molecular y celular, expresa: “Esta investigación podría conducir a maneras de lograr que la latencia de las células tumorales sea más superficial, a fin de que no puedan ocultarse y evadir los tratamientos terapéuticos.”

Pero además, el aprender cómo regular la latencia de las células cancerosas, podría permitirle a los científicos girar el interruptor del atenuador en la otra dirección e inducir un sueño profundo, en el cual se evite que las células despierten y provoquen la recurrencia del cáncer.

Los investigadores identificaron una red de genes llamada Retinoblastoma (Rb) -E2F, que desempeña un papel fundamental en la división celular normal y la latencia. El Dr. Yao y sus colegas, construyeron un modelo de ordenador para simular cómo el cambio de la expresión de diferentes genes en la red Rb-E2F afecta a la profundidad de la quiescencia.

El modelo informático hizo predicciones que los investigadores fueron capaces de probar en un modelo de células de rata. Aumentaron la expresión de varios genes diana en células vivas y se pudo observar cambios en la profundidad de la latencia, lo cual queda reflejado en la facilidad con que las células pueden ser despertadas de su “sueño”.

La ventaja de entender este mecanismo, es que se puede ajustar con mayor precisión el nivel de inactividad de las células, permitiendo reconocer específicamente las células cancerosas latentes y con ello, ultimar la posibilidad que escapen del efecto de los tratamientos.

Biología Células Fisiología Genética Medicina

Artículos Relacionados

¿Por qué muchos fumadores no desarrollan cáncer de pulmón?

Crean “nanocuerpos” de llama para curar la arritmia y las taquicardias

Así es como las arañas saltadoras detectan a los mosquitos, sus principales presas

Añadir un comentario

Dejar una respuesta Cancelar respuesta

Selección del Editor

¿Cómo impacta el lenguaje de un país en la política de otro? El peligro de la colonización lingüística

May 26, 2022

Estudio en babuinos revela los beneficios de tener amistades masculinas entre los machos de la especie

May 25, 2022

Esta es la razón por lo que no debes arrojar peces dorados a los ríos, según los expertos

May 25, 2022

Perros de caza en pinturas rupestres del VII a.C. ¿La evidencia más antigua de domesticación?

May 24, 2022
Síguenos en las redes
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • TikTok
Facebook Twitter Instagram LinkedIn TikTok
  • Publicidad
  • Contacto
  • Política de Privacidad
  • Acerca de TekCrispy
© 2022 CRISPYMEDIA LLC. DERECHOS RESERVADOS.

Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.