TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia
    • Historia
    • Perfiles
  • Tecnología
    • Software
    • Móviles
    • Herramientas Web
    • Redes Sociales
  • Cultura Digital
    • Cine y TV
    • Videojuegos
  • Análisis
Selección del Editor

¿Qué son los eventos seculares y cómo impactan en las relaciones sociales?

May 27, 2022

¿La viruela del mono podría volverse pandemia? Por qué la ciencia dice que no nos preocupemos

May 27, 2022

¿Tuviste ayer problemas con Instagram? Te contamos lo que sucedió

May 27, 2022

¿Cómo se pueden prevenir los tiroteos masivos?

May 27, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok Telegrama
TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia

    ¿Qué son los eventos seculares y cómo impactan en las relaciones sociales?

    May 27, 2022

    ¿La viruela del mono podría volverse pandemia? Por qué la ciencia dice que no nos preocupemos

    May 27, 2022

    ¿Cómo se pueden prevenir los tiroteos masivos?

    May 27, 2022

    8 enfermedades emergentes más preocupantes que existen en la actualidad

    May 27, 2022

    ¿Qué tesoros escondían los mayas dentro de sus pirámides?

    May 27, 2022
  • Tecnología

    ¿Tuviste ayer problemas con Instagram? Te contamos lo que sucedió

    May 27, 2022

    ¿Quién obtendrá la patente cuando una IA invente cosas para la humanidad?

    May 27, 2022

    ¿Quieres desenfocar tu casa en Google Street View? Aquí te enseñamos cómo hacerlo

    May 27, 2022

    ¿Cómo puede hacer la tecnología que nuestras ciudades tengan más espacios verdes?

    May 27, 2022

    En tiempos de guerra, la ciberseguridad es una responsabilidad social corporativa

    May 26, 2022
  • Cultura Digital

    “The Mandalorian” y “Avatar 2”: la tecnología en el cine que solo busca conmovernos

    May 15, 2022

    ¿Cómo ganar vistas en YouTube en 2022?

    May 6, 2022

    Netflix implementa un impuesto de culpabilidad para quienes comparten contraseñas

    Mar 17, 2022

    Declarando, la gestoría 100% online que está revolucionando el sector

    Mar 11, 2022

    Científicos cuentan cómo los juegos de carreras desarrollan a los niños

    Mar 1, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok
TekCrispyTekCrispy
Ciencia

Un acercamiento a la neurociencia de los sueños

Por Mary QuinteroAgo 3, 20174 minutos de lectura
Neuronas Sonar
Compartir
Facebook Twitter Email Telegrama WhatsApp

A principios del siglo XX, Sigmund Freud sugirió que los sueños eran una ventana a nuestras mentes inconscientes, deseos que teníamos mientras estábamos despiertos y expresados ​​mientras dormíamos. Desde entonces, hemos aprendido a estudiar los sueños e incluso a identificar cuándo una persona dormida podría estar soñando. Pero todavía hay preguntas sin respuesta sobre por qué soñamos, qué simbolizan y cómo pueden dar una visión de nuestras realidades vividas.

¿Qué son lo sueños?

En su artículo The Neural Correlates of Dreaming, El psicoterapeuta Dr. David Billington, indica que los sueños son un estado de conciencia, una experiencia que se tiene cuando se está dormido. Cuando uno sueña algo, señala el autor, tiene una experiencia que se parece en muchos sentidos a una experiencia de vigilia, se escuchan y se ven cosas, se tiene emociones; la experiencia es real, en su imaginario por supuesto, pero real.

Se sabe que durante la etapa conocida como REM se suscitan sueños. En los estudios realizados, los sueños son detectados por una actividad eléctrica de alta frecuencia en el cerebro; sin embargo, se ha demostrado que una actividad similar también ocurre durante el sueño no-REM, algo que no se entiende bien y que requiere de más investigación.

¿Por qué soñamos?

Freud sugiere que los sueños son sólo deseos que hemos formado en nuestras vidas despiertas. Si bien esto ha sido ampliamente señalado como un concepto reduccionista, décadas más tarde, la razón por qué soñamos sigue sin tener una respuesta clara.

El Dr. Billington señala al respecto que estrictamente hablando, los sueños pueden no tener una función y que podrían ser un subproducto de otras funciones cerebrales como la “limpieza de las neuronas” que ocurre mientras dormimos.

Pero, hay otras hipótesis como la teoría de Antti Revonsuo, que sugiere que los sueños son una función para practicar escenarios de supervivencia mientras se duerme. Otros puntos de vista antiguos sugieren que los sueños vienen de “otra parte” o el soñador va “a otra parte.” En los tiempos modernos, ese “otro lugar” puede ser descrito como la mente inconsciente, que se ha visto que tiene un impacto en el yo consciente.

¿Por qué podemos recordar algunos sueños y no otros?

A veces la gente recuerda sus sueños en detalles vívidos, a veces hay una sensación de que se ha tenido un sueño, pero no se puede recordar lo que era, y otras veces no se recuerda nada en absoluto.

Algunos estudios han encontrado que para recordar un sueño, otra área del cerebro necesita estar activa y en caso de no estarla, no se puede rememorar lo soñado. Sin embargo, otra investigación señala a ciertos procesos cerebrales que bloquean la formación de recuerdos al despertar y que ésta sería la razón que dificulta recordar los sueños.

Aunque hay opiniones de expertos que señalan que en términos generales, una buena razón para que esto ocurra, es que si recordáramos todos nuestros sueños como si fueran una experiencia de vigilia, empezaríamos a confundirnos entre lo que es soñar y lo que es realidad, algo que el propio cerebro entiende, es de poca conveniencia.

¿Los sueños significan algo?

El Dr. Billington señala que los significados de los sueños son subjetivos porque esa es su naturaleza. “Si tus sueños significan algo para ti, eso significa algo”, dice el experto. Existen enfoques de análisis de contenido, que están examinando temas comunes en los sueños, que podrían revelar significados comunes o universales, pero esos análisis aún no arrojan resultados concretos.

En un estudio realizado por Nielsen y Powell en 2015, se encontró que la gente percibía que había una causalidad entre comer alimentos específicos y experimentar sueños extraños o perturbadores. Pero había otros factores que influyeron en este tipo de sueño; esto incluía la calidad del sueño, el estrés emocional y un bienestar mental menguado. De hecho, indicadores de bienestar como buena calidad del sueño, dieta saludable y ayuno más largo entre las comidas, fueron asociados con tener los llamados “sueños vívidos.”

La investigación de los sueños y lo que pueden revelar acerca de la conciencia no sensorial es importante para ver cómo afecta la vida en vigilia; al respecto Billington expresa: “Cuanto más aprendemos acerca de lo que es la conciencia en la realidad no-sensorial de los sueños, más aprendemos acerca de la realidad en la que vivimos”.

Cerebro Fisiología Neuronas Sueños

Artículos Relacionados

¿Un parásito cerebral puede volverte más atractivo?

Cuando estamos bajo anestesia general, ¿nuestro cerebro induce la inconsciencia?

¿Posible cura para el alzheimer? Descubren molécula capaz de recuperar la memoria

Añadir un comentario

Dejar una respuesta Cancelar respuesta

Selección del Editor

¿Cómo impacta el lenguaje de un país en la política de otro? El peligro de la colonización lingüística

May 26, 2022

Estudio en babuinos revela los beneficios de tener amistades masculinas entre los machos de la especie

May 25, 2022

Esta es la razón por lo que no debes arrojar peces dorados a los ríos, según los expertos

May 25, 2022

Perros de caza en pinturas rupestres del VII a.C. ¿La evidencia más antigua de domesticación?

May 24, 2022
Síguenos en las redes
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • TikTok
Facebook Twitter Instagram LinkedIn TikTok
  • Publicidad
  • Contacto
  • Política de Privacidad
  • Acerca de TekCrispy
© 2022 CRISPYMEDIA LLC. DERECHOS RESERVADOS.

Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.