TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia
    • Historia
    • Perfiles
  • Tecnología
    • Software
    • Móviles
    • Herramientas Web
    • Redes Sociales
  • Cultura Digital
    • Cine y TV
    • Videojuegos
  • Análisis
Selección del Editor

¿Es ético que las empresas de tecnología fabriquen chips de computadora con células humanas?

May 25, 2022

Consejos valiosos para evitar el sobreesfuerzo en tu rutina de ejercicios

May 25, 2022

Este gel para extraer agua potable del aire seco podría combatir la deshidratación en zonas áridas

May 25, 2022

Variantes, subvariantes y recombinantes de COVID, ¿cuál es la diferencia?

May 25, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok Telegrama
TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia

    Consejos valiosos para evitar el sobreesfuerzo en tu rutina de ejercicios

    May 25, 2022

    Este gel para extraer agua potable del aire seco podría combatir la deshidratación en zonas áridas

    May 25, 2022

    Variantes, subvariantes y recombinantes de COVID, ¿cuál es la diferencia?

    May 25, 2022

    Estudio en babuinos revela los beneficios de tener amistades masculinas entre los machos de la especie

    May 25, 2022

    Libros usados: ¿Cuál es su impacto en la alfabetización?

    May 25, 2022
  • Tecnología

    ¿Es ético que las empresas de tecnología fabriquen chips de computadora con células humanas?

    May 25, 2022

    ¿Cómo actualizar tus aplicaciones de Android?

    May 25, 2022

    Apple finalmente está tomando medidas contra las aplicaciones que no te permiten eliminar tu cuenta con facilidad

    May 25, 2022

    Este dron puede rastrear objetivos a través de los bosques

    May 25, 2022

    AI Responsibility Lab tiene un plan para que la IA se use de forma ética en el futuro

    May 24, 2022
  • Cultura Digital

    “The Mandalorian” y “Avatar 2”: la tecnología en el cine que solo busca conmovernos

    May 15, 2022

    ¿Cómo ganar vistas en YouTube en 2022?

    May 6, 2022

    Netflix implementa un impuesto de culpabilidad para quienes comparten contraseñas

    Mar 17, 2022

    Declarando, la gestoría 100% online que está revolucionando el sector

    Mar 11, 2022

    Científicos cuentan cómo los juegos de carreras desarrollan a los niños

    Mar 1, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok
TekCrispyTekCrispy
Ciencia

¿Cómo se vería el mundo si el hielo de los polos se derritiera?

Por Mary QuinteroJul 18, 20173 minutos de lectura
El Mundo Con El Derrtimiento De Los Polos
Compartir
Facebook Twitter Email Telegrama WhatsApp

Luego del desprendimiento del colosal iceberg ocurrido en la plataforma Larsen C de la Antártida, los científicos aclararon sobre el poco impacto que este suceso iba a generar; sin embargo, un grupo de especialistas de National Geographic se planteó realizar una ejercicio de simulación, considerando un escenario en que los efectos del calentamiento global, consume los polos y nos muestran cómo se vería el mundo si todo el hielo se derritiera.

En la Tierra hay más de 8 millones de kilómetros cúbicos de hielo; si seguimos agregando carbono a la atmósfera, muy probablemente provoquemos que esta inmensa masa gélida termine desapareciendo. La temperatura promedio actual de la Tierra es de 14° Centígrados (58° Fahrenheit); en el modelo realizado, no contar con el hielo polar, elevaría la temperatura media del planeta a casi el doble, unos 26° Centígrados (80° Fahrenheit), lo cual generaría una serie de secuela ambientales desastrosas.

En la simulación hecha, todo el hielo en la tierra se ha derretido y drenado en el mar, elevándolo su nivel en 65 metros (216 pies), creando nuevas costas para nuestros continentes y mares interiores.

Norteamérica

Todo el litoral atlántico se desvanecería, junto con Florida y la costa del Golfo. En California, las colinas de San Francisco se convertirían en un grupo de islas y el Valle Central, una bahía gigante. El Golfo de California se extendería hacia el norte más allá de la latitud de San Diego.

Sudamérica

La cuenca amazónica en el norte y la cuenca del río Paraguay en el sur, se convertirían en calas atlánticas, destruyendo Buenos Aires, el litoral uruguayo y la mayor parte de Paraguay. Los estiramientos montañosos sobrevivirían a lo largo de la costa caribeña y en Centroamérica.

África

En comparación con otros continentes, África perdería menos de sus tierras por esta elevación del nivel del mar, pero el aumento del calor de la Tierra podría hacer que gran parte del continente sea inhabitable. En Egipto, las ciudades de Alejandría y El Cairo serían inundadas por un intruso mar Mediterráneo.

Europa

En el modelo desarrollado por los especialistas, Londres y Venecia pasarían a ser un recuerdo al ser cubiertas por las aguas del mar Adriático; la misma suerte correría Helsinki, Estocolmo, Copenhague, entre otras importantes ciudades. Mucho antes de llegar a este punto, Holanda y la mayor parte de Dinamarca ya habría desaparecido. Mientras tanto, las aguas en expansión del mar Mediterráneo habrán incrementado el nivel del mar Negro y del mar Caspio.

Asia

La tierra ahora habitada por 600 millones de chinos se inundaría por completo, como lo haría la mayor parte de Bangladesh, habitada hoy por 160 millones de personas, y gran parte de las costas de la India; Calcuta, Mumbai, Singapur, Hong Kong y otras ciudades quedarían totalmente anegadas. La inundación del delta del Mekong dejaría a las montañas de Cardamomo de Camboya encalladas como una isla.

Australia

Aunque es predominantemente desértico, el continente ganaría un nuevo mar interior, pero perdería gran parte de la estrecha franja costera, donde actualmente vive alrededor del 80% de los australianos.

El resultado de esta simulación se basa en cálculos precisos y nos muestra un mapa de la Tierra bastante diferente al que tenemos hoy en día. Sin embargo, aunque se trata de una amenaza real, consecuencia de la acción humana en el planeta, los expertos señalan que llegar a este escenario tomaría unos 5.000 años.

Antartida Calentamiento Global Cambio Climático Glaciares Polo Norte

Artículos Relacionados

Mosaico de técnicas confirma que el volcán Thera no entró en erupción en 1628 a.C

¿La vida marina está al borde de una extinción masiva?


Warning: A non-numeric value encountered in /home/customer/www/tekcrispy.com/public_html/wp-content/plugins/smartmag-core/inc/reviews/module.php on line 155

¿Las ratas no son fuente de enfermedades mortales? Esta es la explicación de los científicos

Añadir un comentario

Dejar una respuesta Cancelar respuesta

Selección del Editor

Estudio en babuinos revela los beneficios de tener amistades masculinas entre los machos de la especie

May 25, 2022

Esta es la razón por lo que no debes arrojar peces dorados a los ríos, según los expertos

May 25, 2022

Perros de caza en pinturas rupestres del VII a.C. ¿La evidencia más antigua de domesticación?

May 24, 2022

Matices de la violencia doméstica: ¿Qué se considera maltrato y qué no?

May 24, 2022
Síguenos en las redes
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • TikTok
Facebook Twitter Instagram LinkedIn TikTok
  • Publicidad
  • Contacto
  • Política de Privacidad
  • Acerca de TekCrispy
© 2022 CRISPYMEDIA LLC. DERECHOS RESERVADOS.

Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.