Hombre Haciendo Crucigramas

Son muchas las opiniones que consideran a los periódicos como una raza en extinción; sin embargo, de acuerdo con una investigación realizada por científicos de la Universidad de Exeter y el Kings College de Londres, escondido entre sus páginas puede encontrarse la clave para que los adultos mayores tengan un cerebro más joven y saludable, y afirma que las personas que hacen crucigramas con regularidad, presentan funcionalidades cerebrales comparables a la de una persona 10 años menor.

Los investigadores de la Facultad de Medicina de la UE y del KCL encuestaron a más de 17.000 personas sanas, de por lo menos 50 años de edad, sobre la frecuencia con la que resuelven rompecabezas de palabras, específicamente crucigramas. Luego, realizaron pruebas de rendimiento cerebral a los participantes para determinar el nivel de varias funciones cognitivas clave, como la memoria, el razonamiento y la atención.

Los resultados mostraron que quienes realizaban regularmente crucigramas mostraban niveles de cognición similares a los de personas 10 años más jóvenes que ellos, particularmente cuando se trataba de probar habilidades de gramática y capacidad de memoria a corto plazo. De hecho, cuanto mayor era la frecuencia en que una persona realizaba el crucigrama, mejor desempeñó mostró en las pruebas de la función ejecutiva.

El coautor del estudio Keith Wesnes, profesor del Departamento de  Neurociencia Cognitiva en la Universidad de Exeter, expresó: “Encontramos relaciones directas entre la frecuencia del uso del rompecabezas de palabras y la velocidad y exactitud del desempeño en nueve tareas cognitivas, evaluando una gama de aspectos de las funciones cognitivas, incluyendo la atención, el razonamiento y la memoria. El desempeño fue consistentemente mejor en las personas que realizaban crucigramas, y generalmente tuvieron mejores resultados los que tenían una  frecuencia mayor.”

Los autores del estudio señalan que el siguiente paso es llevar a cabo un ensayo clínico que demuestre si hacer crucigramas realmente provoca que el cerebro de una persona sea más saludable y si puede prevenir de condiciones como la demencia y la enfermedad de Alzheimer.

Al respecto, Clive Ballard, profesor de Enfermedades Relacionadas con la Edad en la Universidad de Exeter indica: “Sabemos que muchos de los factores involucrados en la demencia son prevenibles. Es esencial que averigüemos qué factores del estilo de vida realmente hacen la diferencia, a fin de ayudar a las personas a mantener cerebros saludables y prevenir el incremento de la enfermedad; con este objetivo en mente, ya estamos realizando los preparativos para realizar estudios clínicos que soporten lo que con este estudio hemos podido evidenciar.”

Bióloga. Apasionada por la escritura. Asesora y orientadora de medios digitales. Escribo sobre mi pasión: las ciencias.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *