Mariposas En El Estomago

Seguramente a causa de una gran presentación o un encuentro con esa persona especial, has tenido esa extraña sensación de revoloteo en el fondo de tus entrañas. La mayoría de nosotros conocemos esta sensación, pero no todos sabemos la razón por la que la sentimos; a continuación te explicamos las razones científicas que provocan la sensación conocida como mariposas en el estómago.

El cuerpo humano es capaz de atender sus propias necesidades sin requerir del pensamiento voluntario; regula la frecuencia cardíaca, el flujo sanguíneo, la distribución de nutrientes por todo el organismo y otros procesos, sin que haya ningún acto consiente, ya que son regidos por el sistema nervioso autónomo (SNA).

Este sistema se divide en dos ramas: el sistema simpático, responsable de generar las respuestas de “lucha o huida”, y el sistema parasimpático, encargado de las respuestas de “descanso y digestión”.

Pero, ¿qué tiene que ver esto con la sensación de mariposas en el estómago? Uno de los principales roles de la SNA es prepararte para lo que está a punto de suceder, lo cual es un rasgo evolutivo que mantenemos desde nuestros primeros ancestros. Ante un estímulo que genera una fuerte expectativa, el sistema simpático se activa y señala a las glándulas suprarrenales la liberación de adrenalina.

Esta hormona provoca el incremento de la frecuencia cardíaca, libera grandes cantidades de glucosa del hígado y evita que salga sangre del intestino; una  respuesta orientada a redirigir la mayor cantidad de sangre posible a los músculos de los brazos y las piernas, a fin de prepararnos para defendernos o huir más rápido.

Sin embargo, esta escasez de sangre en el intestino tiene inmediatos efectos secundarios: ralentiza la digestión, los vasos sanguíneos en esta región se contraen y los músculos que rodean el estómago y el intestino, se contraen. La contracción de la mayor parte de la pared del intestino para disminuir el flujo sanguíneo, produce la extraña y característica sensación de mariposas en el estómago.

De este modo, los efectos físicos de esta actividad cerebral, explican las sensaciones que asociamos con sentimientos como la euforia, la excitación o el amor.

Bióloga. Apasionada por la escritura. Asesora y orientadora de medios digitales. Escribo sobre mi pasión: las ciencias.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *