Ethereum es una Tecnología de Contabilidad Distribuida (DTL) que integra un lenguaje de programación Turing completo. A nivel general, se trata de una computadora blockchain que permite a cualquier persona escribir contratos inteligentes y crear aplicaciones descentralizadas a partir de la escritura de lógica en apenas unas pocas líneas de código.

Hoy en día, es difícil hablar de criptomonedas sin mencionar a Ethereum, y es que más allá de ser una moneda virtual, el hecho de que sea una plataforma distribuida digital ha despertado el interés de muchos inversionistas a escala global.

En principio, Ethereum fue creado como un protocolo para mejorar a Bitcoin, y superar sus limitaciones en relación al lenguaje de programación, ofreciendo beneficios avanzados como límites de retiro, mercado de juegos de azar, custodia sobre la blockchain, contratos financieros, etc. Todo esto, mediante un lenguaje de programación generalizado.

En relación a su condición de criptomoneda, Ethereum se diferencia del Bitcoin en diversos aspectos, siendo el algoritmo y el tipo de bloque utilizado los más característicos. Además, en Ethereum no existe un límite de criptomonedas, como ocurre con Bitcoin.

¿Qué es el Ether?

Ether es la moneda virtual de Ethereum, que a diferencia de Bitcoin, no tiene un nivel deflacionario. Esto quiere decir que esta criptomoneda no llegará a un punto máximo de circulación y no dejará de existir, a menos que se esfumen los usuarios de la plataforma. Por esa razón, a pesar de que Bitcoin es mucho más utilizada en la actualmente, el planteamiento propuesto por Ether es mucho más potente para ser el sustituto de las monedas tradicionales.

El Ether es el premio dado a los desarrolladores por el mantenimiento de la red y por la escritura de aplicaciones de calidad.

Sin embargo, no es precisamente su condición de criptomoneda lo que ha convertido a Ethereum en el centro de atención de miles de inversionistas alrededor del mundo, ya que son muchas las criptomonedas que cuentan con características similares en la red.

Los contratos inteligentes: la novedad en Ethereum

El éxito que plantea Ethereum es la posibilidad de utilizar la blockchain para algo más que una criptomoneda distribuida. En este sentido, la creación de contratos inteligentes mucho más potentes que los permitidos en Bitcoin.

Pero, ¿Qué es un contrato inteligente? Pues bien, se trata de una pieza de código software que es ejecutada sin limitaciones, y que por lo general, implica la ejecución de un pago. En palabras sencillas, el contrato inteligente evita la manipulación (no puede ser modificado o falsificado), ya que no es ejecutado a través de un servidor centralizado, sino mediante una red distribuida.

¿Cuál es la utilidad de estos contratos inteligentes?

Con estos contratos es posible realizar muchas de las cosas que el sistema financiero permite, incluyendo productos y seguros, sin que esto implique la intervención de un intermediario.

Los seguros consisten en pagar una prima a un intermediario para que asuma el compromiso de pago ante cualquier evento. Esta relación está basada en la confianza en el intermediario, similar a la confianza que tenemos en que una compañía de seguros pagará los gastos de un determinado accidente.

Los contratos inteligentes evitan la necesidad de confiar en alguien, ya que el compromiso de pago y la prima estarán sujetos al contrato que se llevará a cabo automáticamente. De esta forma, la prima llega al asegurador, y si el evento ocurre, el dinero será destinado al asegurado. Estos contratos también son aplicables a cuentas de ahorro y otros productos financieros que requieran de la confianza en alguien, además de sistemas de votación en línea con fines económicos.

Ethereum representa la descentralización de archivos de almacenamiento, computación y mercados de predicción, entre otros conceptos, lo que le permite elevar el rendimiento del sector informático, además de brindar un impulso sustancial a otros protocolos ‘peer to peer’, adicionando por vez inédita una capa económica.

Redactor sobre tecnología, y lo que me apasiona.

Participa en la conversación

1 comentario

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *