Facebook

En un mundo en el que el terrorismo representa la amenaza más importante a escala global, las redes sociales se han convertido en una forma de reconocer yihadistas, sobre todo los vinculados al autodenominado Estado Islámico. De hecho, el fundador de Facebook, Mark Zuckerberg, informaba en febrero que la compañía trabaja con Inteligencia Artificial para detectar publicaciones que incitan al odio dentro de la red social, con la finalidad de reclutar terroristas.

A pesar de ello, pocos se imaginaban que la censura en Facebook pudiera tener criterios excluyentes en relación al color de piel de las personas. Y así parece ser. A través de ProPublica se han filtrado documentos privados de la compañía, que afirman que Facebook protege de los ataques y discursos terroristas solamente a los hombres blancos.

De esta manera, las mujeres y los niños afrodescendientes, los inmigrantes, y las personas con afiliaciones religiosas, no estarían protegidos por los filtros de censura de Facebook. La investigación de ProPublica también reveló que las publicaciones de personas de color son consideradas como incitación al odio por parte de la compañía y eliminadas de la red social, mientras que las publicaciones de personas blancas se mantienen intactas.

Las razones para esta afirmación se basan en las reacciones en Facebook luego del atentado el 4 de junio en Londres, donde el congresista republicano Clay Higgins, instó a través de Facebook a identificar y matar a los musulmanes radicalizados. Por su parte, el activista afrodescendiente Didi Delgado, representante de la organización Black Lives Matter, publicó que todos los blancos eran racistas.

Facebook eliminó la publicación de Delgado y bloqueó su cuenta por una semana, mientras que la publicación del congresista no se vio afectada. La regla principal para este criterio se basa en categorías protegidas y no protegidas, teniendo Facebook el poder de decidir de manera arbitraria cuáles categorías protegerá contra el odio y cuáles no.

Según la información filtrada, las categorías protegidas son: Género, Origen nacional, Afiliación religiosa, Raza, Identidad de género, Etnia, Discapacidad, enfermedad grave y orientación sexual. Por su parte, las categorías no protegidas por los sensores de Facebook son: Clase social, Apariencia, Origen continental, Ocupación, Religiones, Edad, Ideología Política y Países.

A primera vista, Facebook se ha perfilado como un colaborador en la protección contra el terrorismo en el mundo. Sin embargo, se ha demostrado a través de esta investigación que sus políticas de censura no suelen ser las más equitativas.

Lo cierto es que, la red social ya cuenta con más de 2 millones de usuarios activos, marcando un hito desde el 2015. En este sentido, ha aumentado la cantidad de supervisores de seguridad de 4.500 a 7.500 para controlar el contenido de las publicaciones. Sin embargo, y a pesar de los documentos filtrados, se desconoce la información oficial acerca de la normativa de Facebook con respecto de este tema.

Redactor sobre tecnología, y lo que me apasiona.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *