TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia
    • Historia
    • Perfiles
  • Tecnología
    • Software
    • Móviles
    • Herramientas Web
    • Redes Sociales
  • Cultura Digital
    • Cine y TV
    • Videojuegos
  • Análisis
Selección del Editor

¿Las avispas bebés son caníbales? Estudio revela lo que cuesta sobrevivir en la naturaleza

May 18, 2022

Twitter está probando la pestaña Spaces en Android

May 18, 2022

Obstetras necesitan más entrenamiento para tratar a las mujeres embarazadas con riesgo cardiovascular

May 18, 2022

Escasez de leche de fórmula se está convirtiendo en un problema para las familias de bajos recursos

May 18, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok Telegrama
TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia

    ¿Las avispas bebés son caníbales? Estudio revela lo que cuesta sobrevivir en la naturaleza

    May 18, 2022

    Obstetras necesitan más entrenamiento para tratar a las mujeres embarazadas con riesgo cardiovascular

    May 18, 2022

    Escasez de leche de fórmula se está convirtiendo en un problema para las familias de bajos recursos

    May 18, 2022

    ¿Qué es la viruela del mono y cómo se contagia entre humanos?

    May 18, 2022

    El módulo InSight de la NASA podría desaparecer entre el polvo de Marte

    May 18, 2022
  • Tecnología

    Twitter está probando la pestaña Spaces en Android

    May 18, 2022

    TikTok acaba de lanzar una herramienta de acreditación para creadores

    May 18, 2022

    Los liveness tests usados por los bancos son vulnerables a los ataques de deepfake

    May 18, 2022

    Así funciona internamente el grupo de piratas informáticos de Wizard Spider

    May 18, 2022

    YouTube le permitirá a sus creadores ser coanfitriones de transmisiones en vivo de compras

    May 18, 2022
  • Cultura Digital

    “The Mandalorian” y “Avatar 2”: la tecnología en el cine que solo busca conmovernos

    May 15, 2022

    ¿Cómo ganar vistas en YouTube en 2022?

    May 6, 2022

    Netflix implementa un impuesto de culpabilidad para quienes comparten contraseñas

    Mar 17, 2022

    Declarando, la gestoría 100% online que está revolucionando el sector

    Mar 11, 2022

    Científicos cuentan cómo los juegos de carreras desarrollan a los niños

    Mar 1, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok
TekCrispyTekCrispy
Ciencia

Ingenieros diseñan mano robótica con capacidad de aprender a agarrar objetos

Por Mary QuinteroJun 12, 20173 minutos de lectura
Brazo Robotico
Compartir
Facebook Twitter Email Telegrama WhatsApp

En la actualidad se dispone de modernos robots que pueden realizar, de manera muy eficiente, todo tipo de tareas peligrosas y difíciles, desde desactivar bombas, hasta ensamblar automóviles; aunque estas máquinas sobresalen en tareas específicas, han demostrado tener limitada capacidad de realizar actividades que requieren de motricidad fina y de hacer algo tan trivial como agarrar un objeto, lo cual es uno de los mayores problemas en la robótica. Investigadores de la Universidad de Bielefeld en Alemania, han desarrollado una mano que cuenta con un sistema inteligente de agarre, que de manera autónoma se familiariza con objetos novedosos.

El nuevo sistema funciona sin conocer previamente las características de los objetos. Los resultados de este trabajo investigativo podría contribuir a que futuros robots de servicio sean capaces de adaptarse de forma independiente a trabajar en industrias y hogares.

El Dr. Helge Ritter, profesor de Neuroinformática y líder del proyecto, expresa: “Nuestro sistema aprende probando y explorando por su propia cuenta, al igual que lo hacen los bebés cuando inspeccionan nuevos objetos”.

[irp posts=”23383″ name=”Científicos desarrollan piel biónica que podría dar a robots la posibilidad de sentir su entorno”]

Los investigadores están trabajando en un robot con dos manipuladores que han sido diseñados basándose en el comportamiento humano, en términos de apariencia y movilidad. El cerebro del robot aprende a reconocer objetos desconocidos, sobre la base de su forma o color, y ha demostrado ser capaz de reconocer objetos como frutas, platos o animales de peluche.

Dependiendo de la identificación del objeto, se generan diferentes acciones posibles; de este modo, una manzana puede ser sostenida, mientras que un botón puede ser pulsado. El sistema aprende a reconocer tales posibilidades como características y construye un modelo para interactuar y volver a identificar el objeto en el futuro.

Para lograr esto, el proyecto interdisciplinario incorporó los avances de la inteligencia artificial con la investigación de otras disciplinas. Un grupo realizó una investigación en la que examinaron qué características son más significativas en la percepción humana. Al respecto, Thomas Schack, coautor del estudio señala: “Fue sorprendente que el peso tiene poca relevancia. Nosotros, los humanos nos basamos principalmente en la forma y tamaño cuando diferenciamos objetos”.

En otro estudio, a los sujetos de prueba le fueron cubiertos los ojos y tuvieron que manipular objetos que diferían en peso, forma y tamaño. Con cámaras infrarrojas se registraron los movimientos de sus manos. Los investigadores pudieron observar cómo las personas palpan un objeto, y cuáles son las estrategias que prefieren utilizar para identificar sus características.

[irp posts=”9293″ name=”Ingenieros desarrollan tecnología que da un ‘toque humano’ a robots”]

Toda la información compilada por los investigadores, sirvió de base para el diseño y desarrollo del ambicioso programa, que no sólo se centró en perfeccionar la capacidad de agarrar objetos, sino que va más allá. El Dr. Robert Haschke, mentor de aprendizaje humano del proyecto, ayuda al sistema a adquirir un desempeño más sencillo y habitual; para ello, Haschke le ha integrado al sistema la capacidad de reconocer instrucciones habladas y gestos. Utilizando cámaras a color y sensores de profundidad, dos monitores muestran cómo el sistema percibe su entorno y reacciona a las instrucciones de los seres humanos.

El Dr. Ritter comenta: “Queremos entender literalmente la manera de aprender a percibir el entorno con nuestras manos; para ello, estamos llevando a cabo investigación básica que puede servir al autoaprendizaje de los robots del futuro, tanto para fines industriales como domésticos.”

Biomecánica Inteligencia Artificia robotica

Artículos Relacionados

Lyra, el robot que ayuda a transformar la inspección de infraestructura nuclear

¿Cuáles fueron los avances tecnológicos más interesantes del 2021?

Crean robot con capacidades aéreas y terrestres para ayudar con tareas de riesgo

Añadir un comentario

Dejar una respuesta Cancelar respuesta

Selección del Editor

Estas son las imágenes del primer eclipse lunar de 2022

May 16, 2022

Madre alega que un desafío de TikTok llevó a su hija a la muerte

May 16, 2022

¿Los videojuegos aumentan la inteligencia de los niños?

May 16, 2022

Shirley Ann Jackson, inventora del identificador de llamadas

May 7, 2022
Síguenos en las redes
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • TikTok
Facebook Twitter Instagram LinkedIn TikTok
  • Publicidad
  • Contacto
  • Política de Privacidad
  • Acerca de TekCrispy
© 2022 CRISPYMEDIA LLC. DERECHOS RESERVADOS.

Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.